Lado B
Curva de contagios por COVID-19 comienza a disminuir en Puebla: SSA
El punto más alto de contagios de la tercera ola por COVID-19 se registró, de acuerdo con la Secretaría de Salud, el 3 de septiembre de este año. Sin embargo, las cifras presentadas hoy por el secretario de Salud no coinciden con los reportes anteriores
Por Román Esaú Ocotitla Huerta @
21 de septiembre, 2021
Comparte

Durante esta tercera ola de contagios por COVID-19 en el estado, se han registrado más de 2 mil casos activos y más de mil hospitalizaciones que dan cuenta de la gravedad de esta enfermedad, principalmente en personas que no se vacunaron o que contaban solo con una de las dos dosis necesarias (excepto la unidosis CanSino).

Hoy en videoconferencia, José Antonio Martínez García, titular de la Secretaría de Salud de Puebla (SSA) informó que la curva de contagios por COVID-19 está disminuyendo:

“Aparentemente ya vamos en una disminución del número de [hospitalizaciones]. Y por casos, vemos que tuvimos el pico el 10 de agosto, con 691 casos, que es la mayor cantidad de casos de toda la pandemia que hemos tenido y hay que acordarse de que a partir de este día, 10 días después, empiezan a incrementar [las personas hospitalizadas] y por eso se refleja en hospitalización. Y de la misma forma vemos que, los números de casos se mantuvieron en una meseta y empiezan a disminuir”.

Esta información expuesta hoy se complementa, en parte, con lo dicho por el secretario el 14 de septiembre, quien dijo que la entidad se encontraba en una meseta alta de contagios, pero estable a comparación de la primera semana de septiembre, (específicamente el día 3) que, de acuerdo con el titular de Salud, fue el ACME (punto más alto de contagios). Aquel día se registraron 481 nuevos casos, 2 mil casos activos y mil 7 pacientes hospitalizados.

Sin embargo, la información que dio hoy el secretario de Salud no coincide con los reportes diarios de datos COVID-19 que el mismo Martínez García brindó en videoconferencias pasadas.

Por ejemplo, Martínez García dijo hoy que el 10 de agosto fue el pico más alto de contagios con 691 casos. Sin embargo, en el reporte diario del que LADO B da seguimiento, se encontró que esa cifra no corresponde con los 135 nuevos casos, los mil 10 casos activos y 694 hospitalizados que se reportaron ese día en la videoconferencia matutina.

Por otro lado, Martínez García dijo hoy que el 3 de septiembre fue el ACME (punto más alto de contagios registrados durante toda la pandemia), pero no especificó si la cifra correspondía únicamente a la tercera ola o al año y medio de pandemia que ha tenido México. 

El registro marcó 2 mil casos activos y mil 7 pacientes hospitalizados ese día; no obstante, de la tercera ola de contagios por COVID-19 en el estado, el día que más casos activos se tuvieron fue el 14 de septiembre con 2 mil 145 casos y 942 pacientes hospitalizados (que tampoco fue el pico más alto de hospitalizaciones, pues este punto máximo de personas hospitalizadas se reportó el 31 de agosto, con mil 22 pacientes).

También puedes leer: Puebla se mantiene en meseta alta de contagios por COVID-19

Incluso con la discordancia entre las cifras y lo dicho por Martínez García, hoy se registró uno de los números más bajos de casos diarios registrados: 106 contagios en las últimas 24 horas. El número más bajo registrado en las últimas semanas se dio el 7 de septiembre, con 97 casos.

85 por ciento de las poblanas y poblanos sí se vacunan: Secretaría de Salud

Sobre el cuestionamiento del porcentaje de poblanas y poblanos que acuden a las jornadas de vacunación que organiza la dependencia de Salud del estado, Martínez García, titular de la SSA, comentó que han detectado que el 85 por ciento de la población del estado sí está acudiendo a inocularse.

También puedes leer: ¿Por qué la tercera ola COVID ha sido menos grave?

“Cuando empezamos con los de 60 años y más, acudió el 80 por ciento a vacunarse (…) pero cada vez que se hacen las campañas [por ejemplo, de 30 años y más], llegan personas de 60 años y más que se vacunan (…) el 15 por ciento aún están indecisos”, agregó el secretario de Salud.

Por último, Martínez García agregó que van 80 amparos tramitados por madres y padres de familia para que sus hijas e hijos menores de edad se vacunen con el biológico Pfizer, aunque destacó que solo dos menores se han logrado inocular hasta ahora.

 

*Foto de portada: Olga Valeria Hernández

Comparte
Autor Lado B
Román Esaú Ocotitla Huerta