Lado B
Ocupa Puebla séptimo lugar nacional con más atrocidades registradas en medios
La organización Causa en Común ha registrado desde 2020 las atrocidades que se muestran en medios de comunicación, esto debido a que las cifras que ofrece el SNSP muestran datos duros pero no se enfocan en las características de las víctimas, de acuerdo con uno de los investigadores del estudio
Por Fernando Merino Noriega @FerMerinoN
10 de junio, 2021
Comparte

De enero a mayo de 2021, los medios de comunicación registraron que en Puebla se cometieron 85 atrocidades: masacres, asesinatos de personas de grupos vulnerables, fosas clandestinas y linchamientos; lo que ubica al estado en el séptimo lugar a nivel nacional con mayor número de registros, de acuerdo con el informe “Galería del Horror: Atrocidades registradas en medios de comunicación”, elaborado por la organización Causa en Común.

Durante los primeros cinco meses de este año, los medios registraron que en Puebla hubo cuatro masacres; tres asesinatos de personas de pueblos originarios, la segunda cifra más alta en el país, después de Chiapas que tuvo cuatro registros; 12 asesinatos de niñas, niños y adolescentes; asimismo, se localizaron seis fosas clandestinas; y hubo cuatro linchamientos, el número más alto, junto con Oaxaca.

Además, hubo 24 asesinatos de mujeres con crueldad extrema, lo que ubica al estado en segundo lugar en este rubro, solo por detrás de Jalisco, que registró 27; 15 descuartizamientos; 28 casos de tortura; una violación agravada; 22 intentos de linchamiento, la cifra más alta de todo el país; y nueve calcinamientos. De todas las atrocidades  mencionadas, hubo 110 víctimas.  

Las “atrocidades”, de acuerdo con Causa en Común, son sucesos en donde hay “uso intencional de la fuerza física para causar muerte, laceración o maltrato extremo; para causar la muerte de un alto número de personas; para causar la muerte de personas vulnerables o de interés político, y/o para provocar terror”. 

También puedes leer: En 2020, delitos siguen concentrados en triángulo rojo pero se extienden a la Mixteca

Durante el año pasado, la entidad registró 184 sucesos de esta naturaleza, ocupando el quinto lugar nacional, con base en el análisis de la organización en cuanto a las notas informativas en donde se registraron atrocidades en todo el país. 

La necesidad de conocer los grupos de víctimas de atrocidades para atenderlas 

Estos datos generados por Causa en Común no buscan convertirse en una estadística más sino que buscan poner el foco en las víctimas, explica a LADO B Genaro Ahumada García, investigador de Causa en Común pues aunque algunos de estos hechos de extrema violencia pueden estar incluidos en los informes de incidencia delictiva que publica el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) mes con mes, estos no reflejan la totalidad del problema. 

Por ejemplo: las cifras del SNSP dicen que hubo, de enero a abril, 387 homicidios dolosos en el estado pero estos no dimensionan las atrocidades cometidas y se desconoce la edad, el sexo y las características de vulnerabilidad de las victimas que las hicieron más susceptibles y, por ende, no permite generar políticas públicas para la disminución de estos hechos de manera focalizada.

Causa en Común considera, por ejemplo, que no todos los homicidios son iguales, por ello contabilizan los eventos por separado, independientemente del número de víctimas, pues una persona pudo haber sido sometida a diferentes atrocidades: antes de ser asesinada pudo haber sido violentada sexualmente, torturada y, posteriormente, asesinada; para las estadística del SNSP podría ser solo un caso de homicidio pero para el estudio hay tres sucesos que contabilizar. 

Foto: Olga Valeria Hernández

El estudio hace énfasis en las poblaciones más vulnerables, como niños y niñas, adolescentes, personas de la diversidad sexual, mujeres y personas migrantes, incluidas en la última publicación del estudio, tras la masacre de 19 migrantes en Camargo, Tamaulipas.

Es por ello que el instrumento, además de buscar que las personas recuperen la “capacidad de conmoverse ante este cúmulo de horrores y transformar la indignación en una exigencia ciudadana permanente”, de acuerdo con el primer informe de la organización, también busca que las autoridades usen esta radiografía hecha por la organización, para que tomen medidas focalizadas en atender las causas específicas de cada una de las atrocidades que se enuncian en el informe.  

Ahumada García explica que el utilizar notas periodísticas como fuente de información primaria para elaborar el informe puede generar un sesgo, pues los medios de comunicación no dan cobertura a todos los sucesos violentos, pero el especialista considera que “es un buen instrumento para que las autoridades [puedan], por lo menos, tener una radiografía básica del nivel de violencia y de crueldad que se está ejerciendo en sus entidades, y yo creo que ese es el objetivo y esa es la riqueza también del estudio”.

La cifra negra, el obstáculo para conocer la situación real de la violencia en México 

El investigador considera que si bien los datos que ofrece el SNSP dan cuenta de la incidencia delictiva en México, estos aún están lejos de mostrar un panorama real de lo que ocurre en los territorios, pues cabe recordar que las cifras que ofrece el SNSP se realizan con base en las Carpetas de Investigación  (CDI) que se abren y que reportan las fiscalías, es decir, los delitos que se denuncian y que son investigados se usan para hacer las estadísticas; no en todos los casos las personas denuncian o se abren CDI de oficio. 

También puedes leer: Solo 10% de linchamientos en Puebla han recibido sentencia en ocho años 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Inseguridad Pública (ENVIPE) 2020, solo el 11 por ciento de los delitos en México se denunciaron durante el 2019. De estos, los Ministerios Públicos iniciaron carpetas de investigación solo en el 69.1 por ciento de los casos. En cuanto a los delitos que se persiguen de oficio, sumados con los que sí se denuncian, se investigó el 7.6 por ciento del total, por lo que la cifra negra es del 92.4 por ciento. 

“Nueve de cada 10 delitos que se cometen en el país no son denunciados, no tienen una carpeta de investigación, muchas veces es porque las personas que son víctimas deciden no acudir a las autoridades por miedo a ser [revictimizadas], por miedo a perder su tiempo; son dos de los factores más importantes [por los] que la gente no va a levantar una denuncia”, comenta Ahumada García. 

También puedes leer: FGE intenta dar carpetazo al caso de represión contra estudiantes BUAP en 2015 

Es así que los informes de incidencia delictiva no son tan fiables para aseverar que la violencia disminuyó o aumentó; sin embargo, incluso los datos que ofrece el SNSP en el caso de Puebla también han sido señalados por presentar algunas inconsistencias, así lo informó México Evalúa en el informe Fallas de Origen 2020, al encontrar que los homicidios dolosos podrían estar siendo clasificados como culposos (accidentales) por la Fiscalía General del Estado (FGE). 

El especialista agrega que, aunado a que las cifras no reflejan la extrema violencia que se vive en el país, no hay ningún mecanismo que garantice justicia para las personas que fueron víctimas, por lo que los datos buscan poner en la opinión pública, sobre todo, la crueldad de las violencias en México que los medios de comunicación retratan día con día pero que son presentadas sin un análisis y sin una contextualización adecuada. 

***

Aquí puedes leer el informe completo.

*Foto de portada: Olga Valeria Hernández 

Comparte
Autor Lado B
Fernando Merino Noriega
Suscripcion