Lado B
Transfusión de plasma convaleciente a enfermos graves de COVID-19, un posible tratamiento para su recuperación
El plasma es tomado de la sangre de pacientes que se recuperaron exitósamente por COVID-19; contiene anticuerpos necesarios para ayudar a personas enfermas
Por Axel Espinosa @axelbeto
19 de mayo, 2020
Comparte

A la fecha, no existe cura o vacuna específica para tratar el nuevo tipo de coronavirus (COVID-19), el cual ha causado más de 5 mil 300 muertes tan solo en México y más de 300 mil en todo el mundo. 

Sin embargo, instituciones a nivel nacional como el IMSS, e incluso una clínica de Puebla, han recibido autorización por parte de las autoridades de salud para realizar ensayos clínicos con plasma convaleciente de pacientes recuperados de COVID-19; este promete ser una tratamiento eficaz para enfermos graves de esta misma enfermedad.

En pocas palabras, un porcentaje de la sangre (llamada plasma) de una persona que enfermó por COVID-19 y se recuperó, está llena de anticuerpos que generó durante la enfermedad, y al ser recibidas por otro paciente, aún enfermo, a través de una transfusión, podría ayudarle a recuperarse con mayor rapidez. 

El doctor Ramón Eduardo Aguilar Zubiaga, químico, bacteriólogo, parasitólogo y experto en temas de microbiología, dijo en entrevista para LADO B que, al aplicarse el suero o plasma a una persona en estado grave por COVID-19, se estaría ahorrando todo el proceso de generación de anticuerpos (que tarda de cinco a siete días). 

Esto se debe a que el plasma donado ya contiene los anticuerpos específicos para atacar al virus. Y al entrar estos al sistema del donante mediante una transfusión, el organismo del paciente sólo se encargará de multiplicarlos, lo que sucederá en un lapso no mayor a tres días.

El doctor Aguilar Zubiaga aclaró que la aplicación de plasma es un recurso valioso para combatir la enfermedad; sin embargo, no es el tratamiento idóneo, porque si el virus ya afectó a algún órgano, principalmente a los pulmones con la creación de coágulos o infecciones, se tendría que atacar con otros tratamientos.

Otro aspecto negativo que analiza el doctor Zubiaga, es que el virus SARS-COV-2 tiene una capacidad de mutación alta, por lo que puede cambiar sus proteínas y sus propiedades fácilmente.

“Si al aplicar plasma que contenga anticuerpos específicos para atacar al virus y estos se encuentran con un virus mutado, no tendrán la capacidad de atacarlo, y se tendría que repetir el proceso de generación de nuevos anticuerpos, esta vez con nuevas propiedades necesarias para atacar a este virus mutado”.

También puedes leer: Contra COVID-19 es necesaria alianza entre científicos y sociedad: investigadora mexicana

El IMSS ya autorizó los ensayos con plasma en enfermos graves

Foto: ThisIsEngineering | Pexels

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue la primera institución del país certificada para hacer uso de plasma convaleciente, alternativa de tratamiento a derechohabientes con COVID-19 que están en condición grave, y que busca disminuir la mortalidad y el desarrollo de complicaciones en estos pacientes.

Fue el 5 de abril cuando se registró el protocolo “Eficacia y seguridad de plasma de donadores convalecientes por COVID-19 en pacientes con síndrome de infección respiratoria aguda grave por el virus SARS-CoV-2”. No obstante, fue hasta el 22 de abril cuando la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) otorgó el dictamen que autoriza al Seguro Social el uso clínico de plasma de pacientes convalecientes.

El protocolo tiene como objetivo recolectar plasma de pacientes que se han recuperado del virus SARS-CoV-2 (que ya contiene una carga importante de anticuerpos), y posteriormente aplicarlo en pacientes infectados por este virus y en estado grave.

En esta primera fase del protocolo, sólo los bancos centrales de sangre de la dependencia ubicados en Monterrey, Guadalajara y los Centros Médicos Nacionales de La Raza y Siglo XXl son los encargados de la obtención del plasma. 

Para el proceso de donación de plasma, el IMSS aplica los siguientes criterios:

De momento, el plasma recolectado sólo puede ser administrado en pacientes que se atiendan en el IMSS; sin embargo, los derechohabientes pueden estar seguros de que la donación que recibieron fue sometida a distintos estudios, tal como lo dicta la NORMA Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012 para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos, con el fin de descartar diversos agentes infecciosos, como virus de Hepatitis B y C, VIH y, por supuesto, del ya mencionado COVID-19.

El protocolo de plasma del IMSS ya reportó su primer caso de éxito

El 14 de mayo, el IMSS reportó mediante su portal web la mejora en el estado de salud de una mujer de 65 años, quien se recuperó de las complicaciones por COVID-19 tras aplicarle el tratamiento de transfusión de plasma convaleciente.

“Hortensia, una señora de 65 años, recibió vía intravenosa dos unidades de plasma, cada una con 200 mililitros, de distintos donadores recuperados de COVID-19, lo cual le permitió superar con éxito las complicaciones que tuvo a partir de ser hospitalizada a causa de esta enfermedad”. Se detalla en el comunicado. 

El informe detalla que el día 13 de abril, la señora Hortensia ingresó al servicio de urgencias con un cuadro grave de insuficiencia respiratoria severa, y el 24 de abril su estado de salud empeoró y fue necesario darle soporte ventilatorio con un respirador artificial.

Al cumplir los criterios de gravedad con que el protocolo del IMSS cataloga una insuficiencia respiratoria a causa de COVID-19, el 27 de abril a Hortensia se le aplicó el tratamiento de transfusión de plasma de dos donadores distintos recuperados de COVID-19.

Posterior a la transfusión de plasma, Hortensia evolucionó satisfactoriamente. Gracias a esto se le retiró el ventilador mecánico el día 29 de abril y, una vez que su estado de salud se estabilizó, fue dada de alta el pasado 8 de mayo.

Tal como lo dictamina el protocolo de plasma del IMSS, Hortensia, al ser una paciente a la que se aplicó el tratamiento de plasma, seguirá en observación para monitorear la evolución de su estado de salud, durante seis meses.

Te puede interesar: Estrés, ansiedad y miedo, enemigos de diabéticos durante contingencia

En Puebla también ya se realiza este procedimiento

Foto: Karolina Grabowska | Pexels

A pesar de que el IMSS fue la primera institución en ser certificada por COFEPRIS para realizar este procedimiento, los Laboratorios Ruiz, ubicados en el estado de Puebla, realizaron un estudio similar al del Seguro Social con el plasma recolectado de pacientes recuperados de COVID-19, para posteriormente aplicarlo a pacientes graves por esta enfermedad .

En ese estudio, titulado COPLA: Tratamiento de las formas graves de infección por coronavirus con plasma de convalecientes, el doctor Guillermo J. Ruiz-Arguelle y su equipo busca determinar la eficiencia de la administración de plasma a pacientes con COVID-19; esto con el objetivo de ofrecer tratamientos accesibles, sencillos y seguros a personas enfermas.

El estudio fue aprobado el 22 de abril por el Consejo de Ciencias y Tecnología del Estado de Puebla. Hasta ahora, este procedimiento ha sido probado en 10 pacientes graves de COVID-19, de los cuales 9 han evolucionado de forma satisfactoria y siguen en constante monitoreo para analizar posibles complicaciones médicas.

Sin embargo, el 8 de mayo, al ser cuestionado en rueda de prensa, el subdirector de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, José Fernando Huerta Romano, acerca de este tratamiento que se realiza en los Laboratorios Ruiz, cuyos resultados han sido favorables, señaló que era muy aventurado catalogar a este tratamiento como una alternativa eficaz.

“De todas las alternativas terapéuticas a nivel mundial, la aplicación de plasma de pacientes convalecientes ha mostrado ser una alternativa más, cuya evidencia no ha sido confirmada. Esta alternativa [aplicación de plasma] sólo se recomienda en el contexto de ensayos clínicos; es decir, de estudios protocolizados cuyos resultados se verán después de que se maneje un grupo de población afectada en un estudio sistematizado. Hasta el momento es muy atrevido decir que este tratamiento es la mejor alternativa”, señaló el subdirector de Vigilancia Epidemiológica.

Suscríbase al boletín COVID-19 de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

 

*Foto de portada: Gustavo Fring | Pexels

Comparte
Autor Lado B
Axel Espinosa
Suscripcion