Dos meses después del quinto informe de gobierno de Humberto Moreira, y de cara a la elección presidencial del año 2012, el político coahuilense anunció que abandonaba su cargo para buscar la dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
El 4 de enero del 2011, en lugar de Humberto Moreira asumió el cargo Jorge Torres López. El gobernador interino ocupó los puestos de tesorero municipal, contralor, secretario de desarrollo social y secretario de finanzas, todos durante la administración municipal y estatal que encabezó Humberto Moreira.
Jorge Torres mantenía la misma política de gobierno de su antecesor, hasta que el 25 de junio del año 2011 en un encuentro con empresarios de La Laguna, el secretario de Hacienda Ernesto Cordero reveló que Coahuila tenía una deuda de alrededor de 30 mil millones de pesos.
Las declaraciones de Ernesto Cordero fueron respaldadas el 30 de junio del 2011 cuando el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso de Coahuila realizó una conferencia de prensa para informar que el estado no solo había incrementado la deuda pública, sino que una parte del total se obtuvo con documentos falsos.
Cinco meses después, la Procuraduría Fiscal de la Federación confirmó lo dicho por el PAN en Coahuila y reveló que cinco mil millones de pesos habían sido obtenidos con documentos falsos. Al día de hoy ha sido posible para las autoridades del estado comprobar que, de dicha cifra, solo mil millones de pesos fueron obtenidos con documentos apócrifos.
Las autoridades mantuvieron bajo reserva el expediente penal 76/2011, sobre el juicio que inició la Fiscalía de Coahuila por la adquisición de mil millones de pesos con documentos falsos.
A través de solicitudes vía transparencia y un litigio ante el Instituto Coahuilense de Acceso a la Información, MCCI obtuvo en marzo de 2019 la sentencia del único proceso penal que a la fecha ha concluido a nivel estatal. El documento revela que fue la Fiscalía General de Coahuila a cargo de Jesús Torres Charles, la que recabó las pruebas. Este Fiscal fue nombrado por el mismo Moreira en 2009.
Mientras que Homero Ramos Gloria, Procurador de Justicia del Estado designado por Rubén Moreira en el año 2012, fue quien le dio continuidad a la investigación en contra de los involucrados.

En la sentencia se lee que la adquisición ilegal de mil millones de pesos se hizo a través de la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento del gobierno de Coahuila (CEAS) y el Sistema de Administración Tributaria del Estado de Coahuila (SATEC), por medio de un crédito solicitado ante el banco Santander el 28 de marzo de 2011 en la Ciudad de México.

Para obtener este crédito, el banco y la Ley de Deuda Pública del Estado tenían como requisito la aprobación del Congreso local mediante un decreto publicado en el Periódico Oficial de Coahuila.
De acuerdo a la sentencia, el titular de la CEAS y el subadministrador de Políticas Financieras del SATEC, Fausto Destenave Kuri y Enrique Ledezma Sánchez, respectivamente, se presentaron en el banco. Destenave fue a firmar el crédito que debía incluir como anexo el supuesto decreto número 476 para cubrir este requisito.

En la denuncia presentada por el PAN a la que se tuvo acceso, se observó que este documento aún no existía y el verdadero decreto 476 fue publicado hasta el 19 de abril del 2011, pero no es sobre la deuda, si no una ratificación como cuarta regidora del Ayuntamiento de General Cepeda, Coahuila, de Deyanira de la Cruz; es decir que los servidores públicos falsearon información para obtener mil millones de pesos en créditos bancarios.

Dependencia fachada
En una búsqueda documental en los archivos en el Periódico Oficial de Coahuila se encontró que fue durante la administración de Humberto Moreira que se armó la estructura para solicitar el crédito bancario.
El 23 de abril de 2010 el entonces gobernador Humberto Moreira propuso al Congreso crear el Servicio de Administración Tributaria del Estado del Estado de Coahuila (SATEC), organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio para recaudar y encargarse de la adquisición de créditos bancarios.

El 9 de agosto de 2010, el entonces gobernador Humberto Moreira nombró a los funcionarios que conformarían el SATEC / Fotografía: Gobierno de Coahuila.
La fracción parlamentaria de Acción Nacional en el Congreso coahuilense expresó que no encontraba fundamento para la creación de la nueva dependencia, cuando la Secretaría de Finanzas ya contaba con facultades en la materia; pese a ello, la reforma se aprobó por mayoría.
Dos meses después, el gobernador fijaba las funciones del nuevo organismo, lo que se refleja en tres decretos publicados dentro del número 50 del Periódico Oficial del Estado, los cuales fueron revisados por MCCI.
El primero publicaba la reglamentación interna del SATEC, en cuyo artículo 18 facultó a la dependencia para suscribir en representación del gobierno de Coahuila “los contratos de financiamiento, reestructura y los demás que se requiriera para la buena marcha de la administración pública estatal, con instituciones de crédito y financieras”.
También se aprobó la sectorización de la CEAS, es decir que esta dependencia tendría que endosarle los ingresos que percibieran por cualquier concepto al SATEC.
En agosto de 2010, el SATEC entró en operaciones: Héctor Javier Villarreal Hernández fue nombrado su titular. Originario de Tamaulipas, Villarreal escaló a puestos de primer nivel en la administración de Humberto Moreira. Fue nombrado subsecretario de Programación y Presupuesto en la Secretaría de Finanzas de Coahuila.
Entre los colaboradores cercanos de Villarreal estaba Sergio Fuentes en el cargo de administrador de Políticas Públicas, y Enrique Ledezma como subadministrador de Políticas Financieras.
Desde enero de 2009 en el CEAS ocupaba el cargo de director Fausto Destenave Kuri, un político local que fue Secretario de Seguridad Pública de Coahuila, a principios del sexenio de Humberto Moreira.
Según la sentencia a la que MCCI tuvo acceso, desde que se creó el Servicio de Administración Tributaria del Estado de Coahuila los trabajadores se percataron que era una dependencia fachada.
El administrador normativo de la nueva dependencia, de quien reservan su nombre, declaró que laboraba en la Secretaría de Finanzas en el área de Análisis Financiero y cuando se creó el SATEC lo transfirieron para “no hacer nada”.
“Aunque me es penoso decirlo, yo iba a no hacer nada honestamente porque me involucraban muy poco en el trabajo de la oficina de Políticas Públicas”, declaró el funcionario ante la Fiscalía General del Estado de Coahuila.
Otro de los casos documentados es el del administrador de Proyectos Especiales y Estadísticas Económicas, de quien también reservan su nombre, cuya función era el desarrollo de proyectos y de servicios públicos, así como la elaboración de estudios económicos.
Al igual que en el caso anterior, este funcionario laboraba en la Secretaría de Finanzas y fue trasladado al SATEC: “A mí me tenía excluido en participar en este tipo de actividades que, aunque era mi función como ya lo mencioné, analizar tasas de interés y condiciones del mercado no se me asignaban estos proyectos, no obstante que yo intenté participar en estos trabajos. Llegué a escuchar que pactaban contratos en condiciones muy altas o desfavorables para Coahuila, pero yo no podía tener participación en esas decisiones”.