Lado B
En Puebla la Alerta de Violencia de Género todavía es una posibilidad
Aún hay dos solicitudes por definirse; además, decretarla beneficiaría a la mayoría de la población, ya que 52.3% de los habitantes en el estado es mujer
Por Samantha Paéz @samantras
12 de abril, 2018
Comparte

Foto: Marlene Martínez

Samantha Páez

@samantras

El tema de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) no es un tema concluido en el estado, pues aunque quizás hay poca claridad sobre lo que es, cómo funciona y cómo va el proceso en Puebla, aún existe la posibilidad de que se decrete, por los altos índices de violencia.

¿Qué es la alerta de género?

La AVGM se creó a raíz de la publicación, en 2007, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Consiste en medidas de emergencia para garantizar que las mujeres y niñas gocen de sus derechos, además de que no sean víctimas de delitos graves, como es el feminicidio, o sufran discriminación.

¿Por qué se pidió en Puebla?

En Puebla la AVGM se ha solicitado en cinco ocasiones –dos en 2016 y tres en 2017-, aunque la Comisión Nacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (Conavim) las acumuló en dos procesos distintos: uno para 2016 y otro para 2017.

El principal argumento para solicitar la alerta de género es la violencia feminicida, es decir, cuando el homicidio de las mujeres cumple con una o varias de las siguientes características:

  1. Odio por ser mujer
  2. Celos extremos por parte del agresor
  3. Violencia sexual antes o después de la muerte
  4. Tortura
  5. Tratos crueles o inhumanos
  6. Mutilaciones o lesiones que representen una vejación para el cuerpo de la víctima
  7. Violencia previa en los ámbitos familiar, laboral, escolar u otro por parte del agresor
  8. Si hubo una relación sentimental, afectiva o sexual entre víctima y victimario
  9. Amenazas previas al asesinato por parte del agresor
  10.  Acoso o lesiones del victimario antes del asesinato
  11. Que la víctima haya sido incomunicada antes del homicidio
  12. Cuando el cuerpo de la víctima se dejó expuesto en un lugar público
  13. Si la víctima tiene alguna clase de parentesco con el agresor

Otro de los argumentos es que la desaparición de mujeres, niñas y adolescentes en el estado es un delito grave que no se investiga. Además de que la desaparición, según el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF), puede vincularse con otros delitos como la trata, el feminicidio u otros tipos de violencia.

Los feminicidios en Puebla, según organizaciones civiles, se duplicaron en siete años al pasar de 30 en 2010 a 106 para 2017. Mientras que las desapariciones han crecido diez veces, pues en 2010 se reportaron 15 casos y para 2017 fueron 249, de acuerdo con datos de la Fiscalía General de Justicia (FGJ).

¿En qué van los procesos de alerta?

La Conavim determinó que la primera solicitud de alerta de género no procedía, aunque el gobierno estatal debería seguir trabajando con las recomendaciones que hizo el grupo de trabajo formado por especialistas. Aquí puedes revisar a fondo el cumplimiento de esas medidas.

Sin embargo, en marzo de este año la organización Todos para Todos ganó un amparo, de tal forma que la Conavim y la Secretaría de Gobernación federal deberán emitir una nueva resolución.

Respecto al segundo, que acumula las solicitudes de la CNDH, el OCNF y otra organización, en marzo de este año se debieron dar a conocer las nuevas recomendaciones. A pesar de ello la Conavim dijo que será hasta mayo que se hagan públicas. De modo que todavía es posible que se decrete en la AVGM en Puebla.

¿Afectará al estado la declaratoria?

No. Por el contrario, se estarían tomando medidas para beneficiar a la mayoría de la población, ya que 52.3% de los habitantes de Puebla es mujer, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Aunque algunas cámaras de comercio temen por el turismo, las mujeres representan 40% de la fuerza de trabajo en el estado y la mayoría de personas que se dedican al comercio en Puebla es mujer -52%-, de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Es decir que la alerta de género ayudaría a que cuatro de cada diez personas trabajadoras y que más de la mitad de comerciantes estén más seguras.

De igual forma si la entidad se vuelve más segura para las mujeres que la habitan, por ende, lo será también para las visitantes. En una nota de Forbes se menciona que algunas de las características de los peores sitios para viajeras son: los hombres agresivos, el acoso sexual y agresiones sexuales, es decir, la violencia machista también afecta al turismo.

Comparte
Autor Lado B
Samantha Paéz
Soy periodista y activista. Tengo especial interés en los temas de género y libertad de expresión. Dirigí por 3 años el Observatorio de Violencia de Género en Medios de Comunicación (OVIGEM). Formo parte de la Red Puebla de Periodistas. También escribo cuentos de ciencia ficción.
Suscripcion