Con base en su uso en inglés, puede entenderse la palabra versus como “en contra”. Sin embargo, en latín también puede significar “hacia”, y hace referencia a un ir y venir de un lugar a otro.
Tres parejas de artistas que pertenecen a distintas nacionalidades exploran la ambivalencia del término al convertir en obras el diálogo, el conflicto y la transformación de su proceso artístico al convivir con otro.
Lenka Holikova (República Checa) y Ulises Matamoros (México); Paula Natoli (Argentina) y Santos Cuatecontzi (México), y Melissa Farias (Argentina) y Armando Tanus (México) son los artistas que participan en la exposición Versus, montada en el Museo UPAEP (11 poniente 1914).
Para Santos y Paula la experiencia de trabajar en colectivo no es nueva, y a lo largo del tiempo han aprendido no sólo a ceder sino también a dialogar de manera genuina. Paula comenta que lo más difícil de armonizar fueron los estilos: Santos hace dibujo y ella, escultura, por lo que incursionar en la gráfica para ella implicó más esfuerzo.
La pareja transmite en sus obras lo que en su relación ha borrado fronteras y nacionalidades para convertirse en algo nuevo, algo sólo expresado en sus obras.
Las otras dos parejas no habían trabajado en conjunto antes y, aunque el concepto y el proceso se hizo con la influencia de un artista sobre el otro, la creación de las obras fue un trabajo individual.
Armando Tanus dijo en entrevista para Lado B que Melissa y él trabajaron juntos, aunque cada quien se ocupó en su propia técnica. Ambos trabajan el arte-objeto y mezclaron símbolos mexicanos con argentinos.
Lenka y Ulises también trabajaron por separado, tomando como un punto de partida su relación como artistas y, en algunos casos, la relación entre México y República Checa en el pasado.
– La referencia siempre es el otro pero a la distancia –dice Ulises– Nosotros tenemos rato juntos pero no habíamos trabajado en conjunto y cuesta más ese dialogo, aunque seguramente si continuamos con él, comenzará a armonizarse.
Versus podrá visitarse hasta el 28 de febrero en el Museo UPAEP (11 poniente 1914).
EL PEPO