Lado B
¿Y la lucha anticorrupción en Puebla?
Por Ernesto Aroche Aguilar @earoche
14 de mayo, 2024
Comparte

En el único debate de los candidatos al gobierno del estado en Puebla la lucha contra la corrupción fue uno de los grandes temas ausentes, uno de tantos (hace unos días platicaba con una colega sobre el proceso electoral en el estado y la conclusión fue que las propuestas están desdibujadas en la agenda mediática, todo se ha centrado en los ataques y dimes y diretes entre los candidatos, pero esa es otra historia).

No sorprende que el gobierno que encabezó Luis Miguel Barbosa se caracterizó (entre otros varios tópicos) por su manifiesto interés en destruir el Sistema Estatal Anticorrupción (un sistema que de suyo, me parece, nació en su diseño institucional con poco espacio de maniobra, su operación apenas se conoce y se ve todavía menos), en línea de la política de Palacio Nacional, parece que a los gobiernos obradoristas hablar de anticorrupción es sinónimo de conservadurismo con el argumento (compartido o no) de que fueron espacios cooptados para debilitar al Estado.

Ese repelús barbosista tuvo su reflejo en el Congreso del Estado (ya se sabe que a pesar de la teoría la práctica nos demuestra que el Poder Legislativo en lo local es una extensión antes que un contrapeso del Ejecutivo) y las dos legislaturas que acompañaron el periodo barbosista simplemente paralizaron los procesos de designación durante tres años.

El arribo de Sergio Salomón Céspedes como gobernador de Morena, reactivó la renovación del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) cuando estaba a punto de la extinción.

También puedes leer: Candidaturas indígenas dudosas

Me explico. El órgano de dirección del SEA está conformado por seis representantes gubernamentales y una persona ciudadana que será la presidenta del organismo. Esa persona ciudadana integra con otras cuatro personas ciudadanas más el CPC. Un poco enredado, sí.

Sin el Comité de Participación Ciudadana simplemente el Sistema Estatal Anticorrupción no existe ni en lo político ni en lo operativo.

Bueno, en octubre pasado se anunció la conformación del comité de selección de las y los integrantes del CPC, un comité conformado por especialistas y académicos que valoran los conocimientos y los perfiles de las personas ciudadanas que concursan por los espacios.

Hace unos días platiqué con Roberto Alonso, coordinador de la licenciatura en Ciencias Políticas de la Ibero y vocero de la Comisión de Selección y me contó que son 19 personas las que se registraron para participar en el proceso y que empezaron ya a revisar los perfiles antes de dar a conocer la lista de aquellos y aquellas que pasarán a la fase de las entrevistas públicas.

Acá la charla:

Roberto Alonso: Bueno, nos nombraron el 31 de octubre del año pasado 2023 por unanimidad en el Congreso a las nueve personas que integramos la Comisión de Selección. El estatus actual es que a los cinco meses de esa designación salimos públicamente a dar a conocer la convocatoria, y nuestra metodología para acompañar el proceso de designación de cuatro cargos, que son los que hoy en día están vacantes en el Comité Estatal de Participación Ciudadana. Hubiésemos querido salir antes, sí, pero tuvo sus dificultades, hubo que un poco retomar, y yo te diría incluso relanzar, el mismo trabajo de la Comisión de Selección. Durante tres años no hubo Comisión de Selección, tuvimos que retomar, por ejemplo, el estatuto de la Comisión de Selección de 2017 a 2020 que fue la inicial. Hubo que hacer una primera revisión, hubo casi que empezar también con un proceso pedagógico de nuestra tarea, de lo que se espera de nosotros en el Pleno de esta Comisión de Selección. Yo diría que no todos llegamos con las mismas bases, ni con los mismos elementos para desempeñar esta labor; que en su momento hubo comprensiones diferenciadas de la tarea, de lo que se espera de la Comisión de Selección, y del propio funcionamiento del sistema estatal.

Yo hoy te diría que cinco meses, viéndolo hacia atrás, tampoco fue demasiado, y que a los cinco meses logramos aparecer, insisto, con una convocatoria y con una metodología, y pedir, promover y alentar la participación ciudadana para que las personas interesadas en participar en este proceso se inscribieran. Puedo decir que al día de hoy que tenemos un listado de 19 personas que atendieron la convocatoria, en su plazo adicional es decir que  hubo una prórroga de una semana como apareció, a partir de una nota de prensa que dimos a conocer en diversos medios, cuyo propósito fue no ampliar la convocatoria, con miras a que hubiese más participantes, cosa que se logró.

Reportero (R): ¿Había pocos participantes antes de la prórroga?

RA: Había suficientes, pero en el razonamiento del Pleno de la Comisión una posición mayoritaria consideró que era importante ampliar la convocatoria. Así fue. No fue una decisión unánime, hubo una posición minoritaria que argumentó que eran suficientes perfiles. Yo te diría que al día de hoy, con los 19 expedientes hay satisfacción tanto de la posición mayoritaria como de la posición minoritaria.

R: Fue positiva entonces la ampliación del plazo.

RA: Sí. Todo se recorrió una semana y afectó al cronograma, ahora tenemos hasta el 24 de mayo para hacer la primera etapa de revisión de los expedientes en dos dimensiones, primero verificar que realmente estén cumpliendo con los términos de la convocatoria, quienes recibieron los expedientes se limitaron a decir: bueno se pide título, hay título de licenciatura; nos toca revisar, por ejemplo, si ese título como lo mandaste a la ley tiene por lo menos 10 años de antigüedad. Ese detalle no se revisó al recibir la documentación, no se esperaba que se revisara porque le toca la Comisión de Selección, y quien hizo la labor de recepción de documentos son personas auxiliares.

Entonces una primera dimensión es la validación documental, que los documentos entregados acrediten lo que la ley ha establecido. La posición mayoritaria de la Comisión de Selección fue no dar a conocer el dato de que hay 19 expedientes, porque todavía a partir de la aplicación de esta revisión de validación documental puede ser que nosotros identifiquemos que no necesariamente los 19 cumplieron. Los que hayan cumplido van a pasar a entrevistas. Ojalá sean los 19.

La segunda dimensión de revisión de expedientes tiene que ver con una valoración no solo validación de los documentos, que realmente haya experiencias verificables en las materias de la ley, que otros rubros que están establecidos en la metodología, como asuntos de autonomíaindependenciaexperiencia verificable en materia de revisión de cuentas, transparencia, fiscalización, evaluación, combate a la corrupción, o bien la vinculación social que han tenido con organizaciones sociales, instituciones académicas, el número de organizaciones o instituciones académicas, que les postularon, para eso tenemos hasta el 24 de mayo. Posterior a esa fecha tendremos que dar a conocer, quienes no solamente cumplieron en lo superficial, sino en el detalle lo que la convocatoria tiene establecido, y quienes pasan a la fase siguiente que es la de entrevistas públicas para contrastar lo que los papeles dicen con los desempeños, y escuchar, finalmente, las razones por las cuales cada postulante quiere formar parte del Comité Estatal de Participación Ciudadana.

R: ¿Están viendo en el Consejo algún intento o posibilidad de capturar estos espacios desde el propio Estado o del propio poder? ¿La prórroga fue para abrirle espacio a recomendados en particular?

RA: Yo te diría que es todavía muy temprano para poder hacer una aseveración en uno u otro sentido, de ambas cosas que me preguntas. Numéricamente el saldo de la ampliación es positivo en términos de calidad, vamos a empezar a hacer la revisión, todavía es pronto para poder determinar o hacer una declaración en uno u otro sentido.

R: ¿Y dentro del Comité de Selección estás viendo algún interés ahí de controlar las designaciones?

RA: No, al día de hoy no. Bueno, yo como vocero de la Comisión de Selección poco me toca dar a conocer mis propias valoraciones, razonamientos, el comportamiento. [Me toca] dar cuenta de lo que estamos haciendo como órgano colegiado, y lo que tú me preguntas sería una valoración personal, más que desde mi responsabilidad como vocero, pero aún desde esa interpelación yo te diría que no. Más que llegar a hablar de intentos de captura lo que sí pudimos constatar algunos integrantes de la Comisión de Selección fue el entendimiento, la comprensión y la claridad diferenciada de lo que se espera de la Comisión de Selección, y de cómo funciona el Sistema Estatal Anticorrupción. Cosa que, desde mi punto de vista, no debió haber sido porque si uno se postula a formar parte de esta Comisión de Selecciones es porque tiene claridad de lo que nos toca hacer, y de cómo funciona el sistema. El hecho de que no haya habido esta comprensión homogénea, pues sí es inquietante, por decir lo menos; pero creo eso ya lo hemos venido solventando y atendido con las discusiones, con las reflexiones colectivas, y creo que ya hay claridad de lo que nos toca y del funcionamiento general del Sistema Estatal Anticorrupción que, de suyo, no es sencillo, es una arquitectura compleja que toma su tiempo entender y conceptualizar y dimensionar su forma de operar.

R: Hacen la revisión de los perfiles, definen quiénes van a la entrevista ¿y qué sigue?

RA: Lo que sigue es programar las entrevistas que tienen que ser públicas, no solamente publicadas, y eso es un desafío interesante. Es decir, quien quiera debería poder seguirlas en vivo no solamente conocerlas luego que ocurrieron, no es lo mismo que sean públicas a que sean publicadas, y el reto es que sean públicas. En ello todavía tenemos que ponernos de acuerdo, el lugar donde esto va a ocurrir, las fechas y tal, entrevistas que en el mejor de los casos tendrían que ser 19, si es que los 19 cumplen a cabalidad con la documentación que entregaron, lo que estamos estableciendo como requisitos para las y los participantes, y luego de las entrevistas lo que seguiría es la parte más complicada y de mayor responsabilidad que es la deliberación de quiénes son las y los mejores perfiles para conformar el Comité Estatal de Participación Ciudadana en la realidad actual, que es la de un Pleno que debería estar conformado por cinco personas, y que solamente tiene una persona que además acaba su periodo en noviembre, o sea, en unos cuantos meses, así que prácticamente que es relanzarrefundar el Comité Estatal de Participación Ciudadana.

R: ¿Y qué pasa con la asignación escalonada de los espacios? Como se rompió con la selección anual de integrantes del CPC y ahora van a elegir cuatro de un jalón, ¿cómo quedan los tiempos de permanencia?

RA:  Yo te diría que ese es nuestro mayor desafío, y no es un desafío que podamos posponer, es un desafío que tenemos que encarar, y es un desafío que, al día de hoy, lo que establecimos como Comisión de Selección es duraciones diferenciadas. Como se hizo al inicio en la integración de este Comité Estatal de Participación Ciudadana, para garantizar la continuidad y respetar el espíritu de diseño institucional que, como recordarás, en 2017 fueron cinco cargos con periodos diferenciados de un año: un año para una de las personas seleccionadas, dos para una siguiente, tres para la tercera, y así hasta completar cinco posiciones.

En la convocatoria que lanzamos se hace una alusión tangencial a eso, porque se recurre al artículo 16 de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Puebla que habla de la renovación escalonada del Comité. Es en la metodología donde nosotros estamos estableciendo que, en aras de respetar el espíritu del diseño institucional de esta instancia colegiada, hay que dar continuidad a esas renovaciones escalonadas. Por tanto, en la metodología hablamos de una primera designación que va de la fecha del nombramiento, que estaríamos hablando por ahí de julio a noviembre del próximo año; otra posición de la fecha de designación a noviembre del 2026; una más de noviembre del 27 y la último a noviembre del 28, para recuperar la lógica de renovaciones escalonadas, lo cual daría continuidad, pues a los a los procesos que no hubo en estos años porque la legislatura anterior no conformó comisiones de selección y afectó, con ello al funcionamiento no solo del Comité sino del propio sistema.

Otras historias del lado oscuro

El mortal tráfico de personas a través de México prospera en un “círculo de impunidad perfecto”… Una nueva colaboración de ICIJ y socios de medios en América Latina, Europa y Estados Unidos documenta casi 19 mil viajes de migrantes a la frontera México-Estados Unidos en condiciones peligrosas.

Una minuta del PAN revela la influencia de los partidos en la organización de las marchas en defensa del INE… Dirigentes panistas declararon en una reunión del Consejo Nacional cómo participaron en el armado de la primera protesta de la ‘Marea rosa’ en 2022 (con suscripción).

Fiscalía de CDMX identificó desde 2020 a Miguel N, el feminicida de Iztacalco, pero no hizo nada… Pese a que la Fiscalía de CDMX tenía identificado a Miguel «N» y su presunta relación con la desaparición de mujeres en Iztacalco desde hace más de tres años, el presunto feminicida fue detenido hasta 2024, tras el asesinato de María José, una joven de 17 años.

Y un podcast: Marcial Maciel | De Cotija al Vaticano… “He perdonado, pero exijo justicia”. Esas palabras de quien por años fue un líder de los Legionarios de Cristo, son las que confirmaron lo que la iglesia había ocultado por décadas. Que a quien se consideraba un santo, era un pervertido sexual, un pederasta además de un adicto a la morfina. Esta es la historia de su origen y el inicio de su caída.

Comparte
Autor Lado B
Ernesto Aroche Aguilar