Lado B
#FIL2021: Desigualdad y discriminación frenan la libertad en el siglo XXI
En medio de una sociedad marcada por las desigualdades extremas surge el cuestionamiento sobre qué es la libertad y quiénes somos realmente libres; ambos cuestionamientos estuvieron presentes en el Coloquio Internacional Muro a Muro que se realiza en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En la mesa de diálogo: “¿Qué es ser libre en el siglo XXI?”, Alan Dershowitz, Chandran Kukathas, Annelien de Dijn y Nicolás Alvarado (moderador) discutieron lo que implica ser libres ante un contexto de desigualdad y discriminación.
Por Zona Docs @
30 de noviembre, 2021
Comparte

En una sociedad que se llama democrática, no debe haber lugar para la desigualdad”, fue la frase con la que la politóloga, Annelien de Dijn, inició su participación en la mesa de diálogo “¿Qué es ser libre en el siglo XXI?. Para ella, en medio de una sociedad global en donde las desigualdades son extremas: la libertad no tiene cabida, pues asegura que hasta no terminar con esas desigualdades el pesar en la libertad es “un sueño muy lejano”.

“Sobrevaloramos la libertad, pues en lo que debemos pensar es en que cada grupo construya su propia agenda, no que alguien privilegiado de otro grupo legisle en ‘pro’ de otro grupo social, históricamente vulnerado y que ha sido violentado, al cual esa persona privilegiada no pertenece”.

Asimismo, Dijin sentenció el hecho de que muchas personas mal entienden lo que es ser realmente libres, pues muchas y muchos parten de la idea de que ser libre es sinónimo de vivir sin reglas, cuando en verdad ser libre es “Vivir bajo reglas de las cuales nosotros somos coautores”.

En contraste, el historiador Chandran Kukathas asegura que lo único que se acerca a la libertad en el siglo XXI es: “el anuncio de la igualdad que no encontramos”.

También puedes leer: “El peligro es la Ultraderecha”: Diamela Eltit, Premio FIL 2021

El también especialista en política afirmó que la libertad radica en ofrecer a todas y todos los sujetos un catálogo de opciones que estén sujetas a la realidad de cada quien.

“Un individuo puede tener varias opciones: elegir trabajar, pagar los impuestos, ir de vacaciones, pero muchas de estas actividades están condicionadas, así que quien las realiza no está satisfecho con su vida, se siente atado, y por lo tanto no se percibe como un ser libre”.

Por su parte, Chandran Kukathas -teórico político australiano- agregó que el principio de la libertad no es el cambio en la legislación local de cada Estado, sino más bien qué tanto está dispuesta la población a tolerar; es decir, las situaciones que violentan sus derechos humanos.

En esta mesa de diálogo también se contó con la participación del abogado y escritor, Alan Dershowitz, quien, desde su perspectiva, expuso que la manera de llegar a la libertad en el Siglo XXI es a través de un mutuo acuerdo sobre una sociedad distópica.

“Desde siempre, nos hemos empeñado en hacer constructos sociales para catalogar a las personas de acuerdo a su raza, género, sexo, nacionalidad. Por esta misma razón, la desigualdad y la discriminación están al orden del día, y los muchos o pocos cambios que se han conseguido a través de las luchas sociales es gracias a que comenzamos a discutir sobre nuestra sociedad distópica, y entonces comenzamos a remarcar todo lo que está mal y que resta libertad a las personas más vulneradas en esta distopía”.

Continuar leyendo en ZonaDocs

Comparte
Autor Lado B
Zona Docs