Lado B
Pese a declaratoria de ANP, sigue peligrando Flor del Bosque
Una de las áreas verdes más importantes dentro de Puebla capital peligra por el rápido crecimiento del fraccionamiento Haras y los huecos legales que no contemplan relictos de bosque para su conservación
Por Aranzazú Ayala Martínez @aranhera
05 de octubre, 2021
Comparte

En noviembre del 2020 el gobernador Miguel Barbosa anunció que decretaría a Flor del Bosque como un Área Natural Protegida (ANP) para así conservar uno de los últimos pulmones de la zona metropolitana de la capital poblana; sin embargo, no ha habido claridad sobre cuándo y cómo se hará este decreto. Además, a partir de lo dicho por el gobernador, los desarrollos inmobiliarios del fraccionamiento Haras se han multiplicado, poniendo en peligro lo que queda del bosque.

Inicialmente el fraccionamiento Haras, dentro del parque estatal Flor del Bosque, estaba pensado como una ciudad ecológica. Sin embargo, hasta el día de hoy lo que se ha visto en el gigantesco desarrollo inmobiliario son fraccionamientos con menos áreas verdes, menos árboles y sin dar continuidad a los corredores biológicos para que la flora y fauna de la zona transiten.

También puedes leer: Peligra Flor del Bosque por falta de acciones concretas de la Secretaría del Medio Ambiente

El colectivo “Defensores del Último Pulmón de Puebla”, que lleva más de un año en la defensa del bosque desde la parte ambiental hasta la de desarrollo urbano y preservación arqueológica, documentó cómo, a partir del anuncio del gobernador, se empezaron a construir clusters y a subdividir terrenos dentro del fraccionamiento. 

Esto incluso cuando Reglamento interno del conjunto residencial “Campestre Haras”, que se basa también en las leyes municipales y estatales en materia de construcción, residuos y seguridad, establece en su artículo 10 que “cada propietario será dueño exclusivo de su predio, con las limitaciones, derechos y obligaciones que les disponga el presente reglamento; y entre otras, no podrá dividir, subdividir, vender o arrendar partes de su predio”.

Dentro del reglamento se determinan también varias condiciones para la construcción, como lo que dice el artículo 65 fracción I: “cada uno de los predios o porciones deberán contar con franjas vegetales de protección de terreno al frente, fondo y colindancias laterales, sobre las cuales no debe existir construcción alguna”.

El reglamento enfatiza la importancia de la preservación natural señalando en el artículo 76 que por cada 200 metros cuadrados de terreno se deberán sembrar mínimo 10 árboles con un diámetro de 5 cm a la altura del pecho, y se deberán respetar los nativos dentro del fraccionamiento. De no conservarse los árboles y vegetación existentes, las personas podrán ser acreedoras a la sanción que fijen las comisiones de vigilancia, dice el artículo 73.

En un recorrido hecho dentro de la zona, LADO B pudo constatar cómo efectivamente hay al menos una docena de fraccionamientos dentro de la llamada ciudad ecológica, con construcciones parecidas a las de Lomas de Angelópolis, desarrollo inmobiliario en Santa Clara Ocoyucan.

Cambios de uso de suelo y ausencia de planeación

Pese a declaratoria de ANP, sigue peligrando Flor del Bosque

Foto: Olga Valeria Hernández

En abril de 2021 la empresa Green Tank anunció que Haras trabajaba en un plan maestro ecológico sustentable, mensaje que fue retomado por varios medios de comunicación. En el comunicado la compañía dedicada al manejo sustentable anunciaba cambios en el reglamento para respetar la flora y fauna e insistir en la cultura del cuidado al medio ambiente.

En el mapa del polígono para definir el área de la ANP propuesto por el gobierno del estado se puede ver cómo hay una parte del bosque que fue dejada fuera de la zona de protección. Esa es la parte del bosque contemplada dentro del plan maestro de Haras para permanecer libre de construcciones; sin embargo, ya hay zonas donde se está fraccionando pese a que deberían permanecer sin inmuebles.

Foto: Cortesía

Además, en el plano original están marcadas las zonas donde se puede construir y donde no, pero actualmente ya hay fraccionamientos en áreas destinadas a quedarse como bosque.

Foto: Cortesía

El colectivo “Defensores del último pulmón de Puebla” explicó en entrevista que la problemática es que ahora no hay un sólo dueño de todo, sino que el propietario original, Carlos Haghenbeck, ha vendido terrenos y ahora hay varios desarrolladores que están fraccionando. Es decir, que ya está en manos de más de un dueño y muchos ya no están respetando la idea original del concepto, pues están haciendo otro tipo de construcciones en zonas de bosque.

Aunque originalmente el concepto era de casas entre el bosque, muy espaciadas entre sí, y terrenos individuales amplios para la construcción, los nuevos desarrollos son de casas más angostas, más pegadas las unas a las otras, y con mucho menos árboles. Además, las bardas y cercas que rodean estos clusters dentro de Haras cortan los corredores biológicos de árboles y matorrales por donde transitan especies como coyotes, serpientes y algunas especies de roedores, haciendo que su existencia peligre.

Entre lo establecido en el reglamento original se determina en el artículo VI que “los propietarios no podrán construir bardas o muros en linderos de predios, en su caso podrán construirse con setos, arbustos o vegetación propia del lugar, así como cercas de madera y/o malla ciclónica, adobe o tabique aparente, siempre y cuando no rebasen el 1.20 metro de altura”.

También puedes leer: Urbanización pone en riesgo a Bosque de Haras y Flor del Bosque

LADO B documentó en junio de este año en Flor del Bosque la presencia de especies protegidas como la crotalus rabus, o la serpiente cascabel pigmea mexicana, que está en la lista de especies en riesgo de la norma NOM-059-ECOL-2001, lo que significa que está bajo amenaza y por ende sujeta a protección especial.

Sin respuesta ni diálogo

Pese a declaratoria de ANP, sigue peligrando Flor del Bosque

Foto: Olga Valeria Hernández

El 4 de noviembre de 2020 los defensores y defensoras del que llaman el último pulmón de Puebla entregaron una carta al Ejecutivo Estatal, pidiendo la protección de la zona natural ante el avance desmedido de los desarrollos inmobiliarios y la falta de atención de los municipios de Puebla, Amozoc y Cuauhtinchan, donde hay partes del relicto de bosque.

Ese mismo día el gobernador anunció la declaratoria de la ANP, la cual no ha sido concretada. Si bien el grupo de defensa del bosque reconoce que concretar una ANP es un proceso largo, dijeron a LADO B que esto no resuelve el problema del cuidado del bosque.

También se deben tomar en cuenta los planes de desarrollo urbano e integrar a las autoridades municipales y estatales correspondientes para atender temas de vivienda y las problemáticas específicas de cada localidad.

Actualmente quien está a cargo es la Secretaria del Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, que no ha recibido al grupo de defensa del bosque. LADO B contactó al área de prensa de dicha dependencia pero hasta el momento la publicación no ha habido respuesta.

También puedes leer: Puebla, uno de los 10 estados que menos invierte en Áreas Naturales

El 16 de junio del 2021 el diputado Abundio Sandre del PRD presentó un punto de acuerdo pidiendo al gobernador Miguel Barbosa recibir a los “Defensores del Último Pulmón de Puebla” junto con vecinos y vecinas organizadas en la defensa del mismo. Sin embargo, durante la votación en el pleno se envió el acuerdo a la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Congreso: es decir, mandaron el exhorto, que era sólo una petición de audiencia, a la congeladora.

A la fecha, el anuncio de la ANP sólo ha hecho que dueños y desarrolladores empiecen a trabajar más rápido, poniendo más en riesgo lo que queda del bosque, sin que haya una respuesta clara de las autoridades.

*Foto de portada: Olga Valeria Hernández 

Comparte
Autor Lado B
Aranzazú Ayala Martínez
Periodista en constante formación. Reportera de día, raver de noche. Segundo lugar en categoría Crónica. Premio Cuauhtémoc Moctezuma al Periodismo Puebla 2014. Tercer lugar en el concurso “Género y Justicia” de SCJN, ONU Mujeres y Periodistas de a Pie. Octubre 2014. Segundo lugar Premio Rostros de la Discriminación categoría multimedia 2017. Premio Gabo 2019 por “México, el país de las 2 mil fosas”, con Quinto Elemento Lab. Becaria ICFJ programa de entrenamiento digital 2019. Colaboradora de “A dónde van los desaparecidos”