La ineficacia del Estado para proporcionar seguridad en entidades del centro del país ha hecho que comunidades formen organizaciones vecinales para controlar la seguridad pública. Pero, dichos grupos enfrentan fallas y debilidades que deben ser atendidas de manera conjunta con las autoridades, si se quiere incidir en la disminución de actos de justicia punitiva, como los linchamientos.
Y es que los intentos de linchamiento han aumentado en Puebla en un 460 por ciento, de 2013 a 2019, y los actos consumados pasaron de cero a 22 en el mismo lapso, de acuerdo con un análisis realizado por LADO B.
Así, durante el foro “Linchamientos en Puebla. Estado ausente”, los académicos y expertos en el tema, Rodolfo Tadeo Luna de la Mora, Antonio Fuentes Díaz e Israel Huerta, abordaron los problemas que derivan de las organizaciones vecinales que buscan impartir justicia por mano propia y expusieron las alternativas necesarias para atender el problema de los linchamientos en la entidad.
Israel Huerta, director del Observatorio Ciudadano de Seguridad y Paz (Ocsepaz), explicó que las organizaciones comunitarias tienen una idea de justicia enfocada en el castigo.
En cuanto a esto, Antonio Fuentes indicó que esta «idea de justicia no beneficia a la comunidad, pues en lugar de regenerar el tejido social, lo fragmenta todavía más». Y agregó que cualquier forma de violencia, incluida la comunitaria, es un acto condenable.
Para el representante del Ocsepaz, la alternativa a las formas de justicia punitiva está en fortalecer la comunicación ciudadana con el gobierno y en asumir la responsabilidad social de denunciar los delitos. Así pues, según Huerta, el enfoque de la estrategia de seguridad comunitaria no debe centrarse en el castigo, sino en estrategias legales y en la participación ciudadana.
Denunciar es una forma de visibilizar los problemas que enfrenta la sociedad, explicó Huerta, y es a través de la denuncia que se ofrece a las autoridades los elementos para diseñar e implementar políticas públicas adecuadas a las necesidades de la población en materia de seguridad.
Durante el foro, los académicos también reflexionaron en torno al papel de los medios de comunicación en la difusión de noticias sobre linchamientos. Para Tadeo Luna e Israel Huerta, la manera en que se comunican estos eventos a la sociedad contribuye a crear ideas de justicia punitiva que se interpretan como acciones socialmente aceptadas.
Los medios tienen una gran responsabilidad al dar cuenta de estos eventos, pues inciden en la percepción de inseguridad de la población (factor que propicia los linchamientos), dijo Tadeo Luna de la Mora.
Antonio Fuentes, por su parte, mencionó que la fragmentación de los discursos sociales –que se da en entornos de polarización e incertidumbre– y la «viralización» de la información propician comunidades alertas, susceptibles a la sospecha y en expectativa de encontrar enemigos.
Bajo esos argumentos, invitaron a la audiencia y a los medios a reflexionar en el peso que tiene la comunicación mediática en la conformación del fenómeno de los linchamientos.
Aquí puedes leer el especial «Linchamientos en Puebla. Estados ausente»