Lado B
Aprende en casa, segunda temporada
En esta entrega se enlistan siete aspectos generales, que podrían servir como pie de diálogo al tema del inicio del ciclo escolar 2020- 2021
Por Espacio Ibero @
03 de septiembre, 2020
Comparte
Dr. José Guadalupe Sánchez Aviña

Inicio inédito, del ciclo escolar 2020-2021, mucho lo que se puede decir al respecto, sin embargo, habrá que esperar y recoger señales de la experiencia a la que serán sometidos tanto estudiantes, como profesores y familias. A manera de aproximación, a priori, en esta entrega, quisiera señalar siete aspectos generales, que podrían servir como pie de diálogo:

  1. Lo primero que tenemos que reconocer es que la situación que hoy se vive es muy compleja, y que es consecuencia de una historia; con esto, quiero decir que debemos evitar la simplicidad en su atención y diseñar tareas de largo alcance, evitando creer que se resolverá de un día para otro.
  1. La coyuntura abierta por la contingencia sanitaria evidenció problemas estructurales del país; así como en el caso del sector salud, en educación, se mostró la frágil situación del sistema educativo: con profundas necesidades en infraestructura educativa, de actualizar y reorientar la formación de profesores, así como repensar el paradigma educativo que obstinadamente insistimos en sostener.
  1. Para esta nueva versión del “Aprende en Casa” se evidencia el aprendizaje de las autoridades educativas, en el sentido de reorientar la estrategia basada en la ilusión de encontrar la solución mágica, en el acceso a la tecnología, hacia el apoyarse en recursos como la TV y la radio, complementado con materiales impresos, y por supuesto, soportado en el siempre presente esfuerzo y capacidad de los profesores.

Tal vez te interese: Homeschooling: educación desde casa sin participación de las escuelas

  1. El reto inmediato tiene cuatro vertientes: a) el entorno de casa no siempre es propicio; b) la familia no necesariamente cuenta con las condiciones necesarias para auxiliar a niños y adolescentes en su aprendizaje; c) los estudiantes no cuentan con las experiencias necesarias en la autogestión del conocimiento, que exige disciplina; y d) los profesores y currículum, están orientados a la modalidad áulica.
  1. La oportunidad que ofrece esta inmersión directa de estudiantes al aprendizaje autónomo es lograr la autonomía, y el traslado de esta experiencia, a su vida cotidiana.
  1. Lo deseable es, por un lado, sistematizar las experiencias, con la finalidad de aplicar el conocimiento obtenido, al diseño de nuestras estrategias orientadas a mejorar la educación.
  1. Una alternativa para enfrentar la situación es la creación o fortalecimiento de redes de acompañamiento entre pares: estudiante-estudiante, profesor-profesor, y familia-familia.

Por supuesto que, cada aspecto señalado merece el esfuerzo de profundizar en su abordaje, a fin no solo de señalar “faltas o errores” sino el de generar, sobre la base de evidencias, el proceso reflexivo, generador de propuestas operables, que promueva la transformación de las realidades que nos cuestionan, en medio de la gama de realidades que enfrentamos, enmarcadas por la incertidumbre de los tiempos.

La esperanza en movimiento, en ésta, como en otras ocasiones, la representa el profesor auténtico, que seguramente dará testimonio de su función clave en el funcionamiento del llamado sistema educativo mexicano.

*Foto de portada: Pixabay

Comparte
Autor Lado B
Espacio Ibero