Lado B
Cannabinoides podrían tratar el Alzheimer: investigadores BUAP
Un grupo de científicos encabezados por el Doctor Daniel Limón ha trabajado desde hace años con la función de los cannabinoides de la planta de la marihuana y obtenido resultados preliminares para aminorar los efectos negativos del Alzheimer
Por Aranzazú Ayala Martínez @aranhera
13 de mayo, 2021
Comparte

¿Cómo pueden ayudar los cannabinoides a aminorar la pérdida de memoria y deterioro cerebral derivados del Alzheimer? Esto lo responden las investigaciones del laboratorio de Neurofarmacología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), que desde el 2011 ha realizado trabajos con los componentes del cannabis para atención a enfermedades degenerativas.

El Doctor en Ciencias Químico Biológicas, Daniel Limón Pérez de León, director de las investigaciones, dijo a LADO B que en el laboratorio han trabajado con aplicaciones de una sola dosis de cannabidiol para desinflamar el cerebro, mejorar la memoria y fungir como neuroprotector; además, este cannabinoide puede ayudar a la regeneración de neuronas.

La proteína beta-amiloide

En palabras del Doctor, hay que recordar que la marihuana tiene cerca de 400 principios activos, de los cuales alrededor de cien son cannabinoides. 

El cannabidiol, que es una estructura química de uno de los extractos de la marihuana, puede dar efectos neuroprotectores, y se ha descubierto que puede disminuir la incidencia de los efectos neurotóxicos y cognitivos que produce la proteína beta-amiloide.

Para entender la labor de este grupo de investigadores primero hay que comprender qué es una proteína beta-amiloide. Esta se encuentra en el cerebro de quienes tienen Alzheimer y genera  neurotoxicidad en los pacientes. Lo que hace esta proteína es desencadenar respuestas inflamatorias y de toxicidad, alterando así el funcionamiento de las neuronas. 

También puedes leer: Mujeres y cannabis en México

Cannabinoides podrían tratar el Alzheimer: investigadores BUAP

Foto: cortesía Doctor Daniel Limón

En este laboratorio trabajan específicamente con la fracción a-beta 25-35 de dicha proteína. Esta genera daño en la mitocondria, una estructura útil dentro de la célula, y provoca afectaciones en la membrana celular, daño en el ADN y genera un ambiente neurotóxico a través de la creación de una fibrilla neuronal. Esto es lo que causa el daño a la célula.

“Entonces, en esas condiciones nosotros primero mostramos que efectivamente es esta [fracción]: 25-35 de la amiloide-beta, la que genera un ambiente neurotóxico”, explica el investigador.

La célula activa enzimas protectoras que se dedican a capturar la mayor cantidad de calcio dentro de las neuronas, y generar un ambiente de protección contra los daños neurológicos. Sin embargo, cuando las neuronas se activan por la facción 25-35 de la proteína beta-amiloide, la protección disminuye, no es tan intensa y por lo tanto se presenta disfunción en la célula, tanto en su estructura como de manera general. Esa disfunción celular se refleja en los procesos de memoria y aprendizaje, tardando más en recordar cosas, u olvidando otras.

Lo que hace el grupo de investigadores de la BUAP es buscar fármacos que puedan revertir el daño celular, y han probado con varios componentes y extractos, entre ellos los cannabinoides, y han obtenido buenos resultados. 

Cannabinoides y alzheimer

“A nivel mundial, hay datos reportados que el cannabidiol efectivamente puede dar efectos protectores, disminuir la neurotoxicidad en cultivos celulares (…) en algunos casos también se ha probado en humanos que el cannabidiol puede dar mejoría”, dijo el Doctor Daniel.

En la BUAP trabajan con una empresa estadounidense y otra de Monterrey que les donó el cannabidiol mediante un protocolo, para que pudieran hacer las pruebas en laboratorio. “Nosotros hemos probado esta sustancia y nos ha dado de forma preliminar resultados interesantes: el cannabidiol puede ser útil porque puede activar en forma indirecta los receptores endógenos que tenemos. Cuando se estimula un poco este receptor nos puede dar un efecto protector”.

Limón detalló que los mamíferos tenemos receptores cannabinoides, esto es, que en el organismo hay un sistema endocannabinoide que produce estas sustancias de manera natural, por lo que estamos adaptados a recibir estos cannabinoides que  tienen funciones normales en el cerebro.

“Hemos sacado algunas comunicaciones [publicaciones] en algunas revistas en las cuales mostramos que efectivamente el receptor de marihuana —valga la expresión— y el receptor  CB1 [receptor cannabinoide tipo 1, el cual tenemos los seres humanos en el sistema nervioso central], con estimularlo, puede dar un efecto benéfico y revertir el daño cognitivo en modelos experimentales de la enfermedad de Alzheimer”.

Cannabinoides podrían tratar el Alzheimer: investigadores BUAP

Foto: cortesía Doctor Daniel Limón

Generalmente las investigaciones que existen se hacen aplicando el cannabinoide con una técnica de transfusión continua, mediante la cual una bomba deposita el fármaco en el cerebro de manera constante. Pero lo más novedoso que se ha hecho en la BUAP es que con una sola aplicación han demostrado que puede tener efectos benéficos sobre la memoria y el aprendizaje, o sea, que las células pueden mejorar.

También puedes leer: Uso medicinal legal de hongos neurotrópicos avanza en Norteamérica

Las investigaciones de cannabinoides en la BUAP iniciaron con una reunión de un grupo de estudio con el fin de aportar datos científicos sobre el tema. Daniel Limón cuenta que se hizo una reunión en Puebla y en esos años, 2010 y 2011, llegaron entre 500 y 600 estudiantes y profesores interesados en trabajar con los cannabinoides.

Durante este tiempo el equipo de investigadores de la BUAP ha estudiado receptores cannabinoides en funciones motoras para el estudio de la enfermedad de Parkinson y en procesos cognitivos de memoria, aprendizaje y atención. Actualmente hay siete profesores y estudiantes de las facultades de Ciencias Químicas y Biológicas investigando los usos terapéuticos del cannabis relacionada con enfermedades del cerebro. 

El investigador dijo a LADO B que los trabajos siguen en curso y esperan volver al ritmo normal laboral en los laboratorios para continuar con los avances.

***Contenido patrocinado***

 

*Foto de portada: cortesía del Doctor Daniel Limón

Comparte
Autor Lado B
Aranzazú Ayala Martínez
Periodista en constante formación. Reportera de día, raver de noche. Segundo lugar en categoría Crónica. Premio Cuauhtémoc Moctezuma al Periodismo Puebla 2014. Tercer lugar en el concurso “Género y Justicia” de SCJN, ONU Mujeres y Periodistas de a Pie. Octubre 2014. Segundo lugar Premio Rostros de la Discriminación categoría multimedia 2017. Premio Gabo 2019 por “México, el país de las 2 mil fosas”, con Quinto Elemento Lab. Becaria ICFJ programa de entrenamiento digital 2019. Colaboradora de “A dónde van los desaparecidos”
Suscripcion