Esta es la historia de una niña que huyó con su familia debido a los horrores de la guerra.
Los antepasados de Totó tienen su origen en la aldea de Talaigua, en el corazón de una isla en el gran Río Magdalena del Caribe Colombiano, este afluente nace en los andes y se extiende a más de mil quinientos kilómetros hacia el caribe colombiano. Hasta llegar a la isla que se llama Mompox…
En el siglo XVI, las invasiones españolas obligaron a los habitantes originales de Mompox, a huir hacia los bosques más densos de la isla.
Con el tiempo, los fugitivos esclavizados formaron comunidad con los habitantes nativos. De esta historia cultural nace el género musical conocido como bullerengue y de esta raíz, mezcla de culturas originarias y afrodescendientes, nace el talento familiar de Totó, la Momposina.
También puedes leer: Perreo Feminista, Genealogías y la Cuerpa Total
Proviene de varias generaciones dedicadas a la música…con ella, se forja la cuarta generación de artistas de enorme talento…
El Bullerengue es un género musical del Caribe Colombiano…cada año se realiza un festival donde se dan cita intérpretes de varias regiones.
Más allá de la descripción y clasificación musical, este género guarda un relato inmenso acerca de las culturas africanas en nuestro continente.
Un continente habitado por culturas ancestrales que, un día, se encontraron con los relatos de África y dieron origen a una mezcla, en la que la danza y la música forman parte del enorme legado…como las historias de las personas esclavizadas durante el Colonialismo Europeo en nuestro continente…
Personas arrastradas a la fuerza, encadenadas, provenientes de varias regiones del continente africano. Todo este dolor se transformó en relatos, música, danza…
Conocer la historia del bullerengue y la cumbia implica, también, descubrir la historia de los pueblos que huyeron a causa de la explotación y la esclavitud. Muchas de las coreografías y los cantos de estos pueblos forman parte de la expresión cultural de la resistencia.
Y Totó la Momposina forma parte de esta leyenda. Años después de huir con su familia, ya instalada en Bogotá hacia los años 50, su madre inicia un proyecto artístico. Sería el gran inicio musical de Totó.
Recordemos que Colombia vivió uno de los periodos más largos con una guerra de 50 años y más de 8 millones de víctimas. En este contexto histórico y cultural es que la pequeña Totó huye de su tierra natal en busca de una vida mejor.
Es hasta los años 80, con la incursión del bullerengue en los bailes, cuando Totó iniciaría una carrera hacia el éxito.
Como aquel momento en el que conoció a Gabriel García Márquez en “La Cueva”, un lugar de bulla y baile en Barranquilla. Es así como se teje un encuentro que tendría frutos más allá de la geografía caribeña.
El día en que Gabriel García Márquez se entera que había sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura, pidió llevar la cumbia y el Caribe Colombiano a la gala de Estocolmo. Inmediatamente personajes de la opinión pública se pronunciaron negativamente.
En Colombia, lo consideraban un despropósito… por aquel entonces —en los años 80—, la música popular no era considerada digna de un evento internacional como el Nobel de Literatura.
A pesar de los obstáculos, y la enorme negativa de varios sectores, finalmente una compañía de 65 artistas logra partir a Estocolmo. Y es así que aquel día, a pesar de los peores pronósticos, lograron presentarse con enorme éxito.
Totó asegura que aquel día en la gala del Nobel, Cien Años de Soledad se interpretó en clave de cumbia. Es así como se ponen a bailar cumbia en la Gala del Nobel ¡a todo lo alto!
Además de estudiar en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, Totó estudia en La Sorbona y en Santiago de Cuba. Graba su primer disco en 1983 y desde entonces no ha dejado de sonar en los festivales más destacados del mundo. Nadie mejor que Totó la Momposina para interpretar cumbia y bullerengue en el siglo veintiuno.
Como cantante, bailarina y maestra, la historia de esta mujer se teje con los relatos más hermosos de América Latina.
*Foto de portada: Totó la Momposina en Bogotá, 2010/ Foto: Francois Viguie | Wikimedia Commons