Lado B
Un vistazo a la Feria de la Gordita en La Resurrección
Fiesta y diez toneladas de masa para comer 70 mil gorditas. Esta es una probadita de la novena Feria de la Gordita en La Resurrección
Por Aranzazú Ayala Martínez @aranhera
25 de abril, 2019
Comparte
Feria de la Gordita

Foto: Reyna Haydee Ramírez

Aranzazú Ayala | Reyna Haydee Ramirez

@aranhera | @rynram

Una vez al año, la junta auxiliar de La Resurrección se convierte en un paraíso de la comida todavía oculto para los foráneos y hasta para los propios poblanos con la Feria de la Gordita, que este 2019 celebró su novena edición.

La Feria de la Gordita es todo un acontecimiento que implica la participación de toda la comunidad, empezando por la iglesia en cuyo atrio se ponen los más de 20 puestos de gorditas.

La invitación no es sólo para las memeleras de la Resurrección sino de toda la ciudad, por lo que también hay quien viene de Cholula, el Mercado Morelos, del Centro de Puebla y de San Miguel Canoa.

Un día al año en La Resurrección la comida se regala. Si compras un refresco te dan dos memelas gratis, y si no entonces sólo te toca una.

Así la gente va coleccionando botellas de plástico como trofeos de cada local, demostrando la hazaña de lograr comer más y más gorditas.

Afuera de la iglesia también instalan una feria y se prepara un baile sonidero, mientras en el atrio hay música todo el tiempo, desde banda sinaloense hasta la cuadrilla de huehues locales y un grupo infantil de danza.

La fiesta está en todas partes.

En el Festival también se realiza un concurso para elegir a la Reina del Maíz. Una de las concursantes, Diana Laura, lucía un vestido confeccionado con hojas y granos de maíz mientras volteaba memelas o les espolvoreaba queso y cebolla en el puesto de su familia.

La cifra oficial dice que son diez toneladas de masa que se prepara desde antes para hacer las 70 mil gorditas que se regalan ese día desde las siete de la mañana hasta las cinco o seis de la tarde.

Toda esa región es productora de maíz y tiene variedades endémicas; no sólo el amarillo tradicional sino el azul y el rojo, con el que se hacen las tortillas.

Aunque en la mayoría de puestos hay gorditas azules en algunos se ven las de maíz rojo y otros más las mezclan, de tres colores, o dos, haciendo que algunas parezcan verde pálido o entre amarillo y anaranjado.

También puedes leer: En la fiesta de la Virgen de los Remedios (Fotogalería).

Por eso a La Resurrección acuden miles de personas, y no importa si tienen que hacer una larga fila de aproximadamente media hora. La espera no se siente por la vendimia y el bullicio de la fiesta en las calles aledañas a la iglesia. La fila atraviesa frente al altar donde la gente se persigna antes de entrar al atrio y he ahí las a decenas de mujeres que mueven sus manos ágilmente para hacer y hacer kilos y kilos de gorditas.

Para el mediodía doña Candelaria y sus tres compañeras, todas de una misma familia, llevaban 20 kilos de masa ya preparados y planeaban hacer 100 kilos más en el tiempo restante.

—¿Cuántos años haciendo tortillas?

—Uhhh, desde que tenía 12 años, orita ya tengo 51— dice orgullosa Candelaria.

Comparte
Autor Lado B
Aranzazú Ayala Martínez
Periodista en constante formación. Reportera de día, raver de noche. Segundo lugar en categoría Crónica. Premio Cuauhtémoc Moctezuma al Periodismo Puebla 2014. Tercer lugar en el concurso “Género y Justicia” de SCJN, ONU Mujeres y Periodistas de a Pie. Octubre 2014. Segundo lugar Premio Rostros de la Discriminación categoría multimedia 2017. Premio Gabo 2019 por “México, el país de las 2 mil fosas”, con Quinto Elemento Lab. Becaria ICFJ programa de entrenamiento digital 2019. Colaboradora de “A dónde van los desaparecidos”