Lado B
La trágica historia de Nueva Guinea
Hace 50 años un pastor evangélico quiso fundar una comunidad religiosa en un lugar inhóspito y la llamo "Luz en la Selva". La idea fue aprovechada por la dictadura de Somoza para reagrupar a los campesinos sin tierra y a los damnificados del Cerro Negro y el Terremoto
Por Lado B @ladobemx
11 de marzo, 2015
Comparte

Hace 50 años un pastor evangélico quiso fundar una comunidad religiosa en un lugar inhóspito y la llamo «Luz en la Selva». La idea fue aprovechada por la dictadura de Somoza para reagrupar a los campesinos sin tierra y a los damnificados del Cerro Negro y el Terremoto.

gui

Elba Rivera Urbina | Confidencial
I. El lugar para “aventar” a los pobres

Nueva Guinea ha sido una proeza de las familias campesinas que llegaron durante la fundación del municipio, que ha sido un lugar de refugio para familias en padecimiento y que los políticos han utilizado como un lugar para depositar a este tipo de gente y luego lavarse las manos.

[quote_right]La idea y la acción organizada de fundar un pueblo en estos lugares no resonaba en los oídos de la dictadura de la familia Somoza, hasta que le fue conveniente dentro de la estrategia de Estados Unidos y de los dictadores y otros gobernantes de Latinoamérica…[/quote_right]

La idea y la acción organizada de fundar un pueblo en estos lugares —que fue idea del pastor Miguel Torres Reyes—no resonaba en los oídos de la dictadura de la familia Somoza, hasta que le fue conveniente dentro de la estrategia de Estados Unidos y de los dictadores y otros gobernantes de Latinoamérica: una vez reconocida la necesidad de una estrategia política para contrarrestar a la revolución cubana, la idea de fundar este lugar fue bienvenida. A costa del sacrificio del campesinado, que se atrevió a vivir aquí, la dictadura obtuvo un lugar que «destilaba leche y miel» para deshacerse de la demanda de tierra del proletariado campesino del Norte y centro del país. Y no solamente fue una solución para la pobretería, sino que le sirvió al gobierno para darle respuesta a la necesidad de damnificados de la erupción del Cerro Negro en febrero del 1971 y a los damnificados del terremoto de Managua en diciembre de 1972.

Las familias fundadoras sufrían el dolor de vivir en un lugar sin la atención básica de alimentación y sin condiciones humanas de habitación, mientras el gobierno de esos tiempos contaba con Nueva Guinea como un «depósito» para gente que se había quedado sin alternativa de vida. Al gobierno le bastaba con ser la autoridad y dar la dádiva de algunos productos para damnificados que proveía su padre ideológico, el gobierno de Estados Unidos, por medio del programa «Alianza para el Progreso».

II. Historia de la fundación y la “luz en la selva”

Nueva Guinea fue fundada el 5 de marzo de 1965 por campesinos obreros del norte y centro del país. La palabra pionero es sinónimo utilizado para reconocer la acción de columna exploradora de 17 personas, 15 hombres y 2 mujeres. El 5 de marzo vinieron esas primeras 17 personas, que fueron seguidas por muchas familias campesinas obreras. Todos vivieron como una sola familia en un rancho construido por ellos mismos a la orilla del en esos tiempos hermoso salto del Río Zapote, y trabajaban juntos de la misma manera para hacer todas las obras que tenían que hacer en la comunidad. Las actividades eran la pesca, la caza, el transporte de la alimentación básica, vestuario, medición y construcción de la comunidad.

Fundadores de Nueva Guinea son aquellas personas y familias que vinieron durante los primeros 5 años de fundación y que se quedaron trabajando y viviendo en aquella precaria y difícil situación. Igualmente se reconoce como fundadores a las personas que fundaron el resto de colonias o comunidades del municipio, pero como se trata de un proceso de fundación, cada comunidad tiene sus propios fundadores y fecha de fundación. Los fundadores dicen que en esos años entraban centenares de personas atraídas por la noticia de que Nueva Guinea era un lugar maravilloso que destilaba leche y miel, que estaba listo para sacar adelante a la pobretería a un mundo fantástico.

Pero así como venían cantidades, también salían, porque las condiciones de vida aquí eran ásperas y peligrosas. Nueva Guinea apenas tenía 14 años de fundada cuando triunfó la Revolución. Habían sido años de escasez y penuria cuando cayó una guerra y un sistema diferente, que significó un desafío, sacrificio y hasta la muerte de fundadores de las diferentes comunidades del municipio. En esos tiempos muchas familias huyeron dejando o vendiendo a precio de guate mojado sus parcelas. Pero años después de la guerra muchos fundadores regresaron sin plata, sin pensión, enfermos y hasta sin familia, por eso hoy en día podemos ver a muchos ancianos fundadores viviendo en miseria y abandono y muchos que ya murieron en situaciones lamentables.

III. La iniciativa de un pastor evangélico

Nueva Guinea fue fundada por iniciativa de un pastor evangélico y un grupo mayoritario de campesinos obreros feligreses de iglesias bautistas de Somoto y Carazo, y también de la iglesia evangélica Misión Centroamericana de El Coral, Chontales. Por eso en los primeros años, esta comunidad fue llamada por su guía espiritual «Luz en la Selva», nombre que con el tiempo fue sustituido por el actual, tal vez en alusión a una finca vecina, localizada en el lugar llamado Guinea Vieja. Esta comunidad fue regida con reglamentos bíblicos de interpretación cristiana evangélica, donde los católicos que se integraron después no se sentían muy cómodos, pero a pesar de eso fue una comunidad tranquila y pacífica, donde compartían los unos con los otros lo poco que tenían.

El primer centro de salud de esta comunidad fue construido en el lugar donde hoy se levanta la Alcaldía Municipal, y era atendido por enfermeras de Estados Unidos. En los primeros años algunos fundadores actuaban como médicos, y más tarde Salvador Sequeira fue el primer médico que llegó hasta este lugar, pero se fue pronto. Fue hasta 1957 que se asentó aquí un doctor, Gustavo Parajón.

Enfermedades que hoy son de fácil cura en aquellos tiempos, y en un lugar inhóspito, podrían significar la muerte. El sarampión, la Leishmaniosis, el paludismo, malaria o los parásitos que atacaban el estómago estaban entre los males más comunes.  Todas esas enfermedades podían ser mortales por la falta de medicamentos, de médicos y las condiciones que hacían imposible sacar a una persona enferma de estos lugares. Igualmente un podía ser una amenaza de muerte para las mujeres embarazadas. Otra causa de muerte muy común eran las mordeduras de serpientes, así como el trabajo de tumba de árboles para los hombres.

IV. Escenario de la guerra contra-sandinistas

Después del triunfo de la Revolución, Nueva Guinea, igual que el resto del país, gozó de la visita de muchos estudiantes que fueron parte de la Gran Cruzada de Alfabetización en 1980. Pero muy temprano en esa década se comenzó a sospechar que la Revolución no era aquello que muchos soñaron y creyeron, y en 1982 se comenzaba a rumorear que había hombres organizados y armados en oposición a la dirigencia de la Revolución, pues en noviembre de 1982 murió en una emboscada el secretario político del FSLN en Nueva Guinea, el poeta Ahmed Campos, estimado por mucha gente en esta región. Comenzó así un tiempo duro, que luego sería una cruenta guerra que terminó en 1988, después de los acuerdos de Esquipulas II.

Nueva Guinea fue un escenario donde murieron miles de personas, y uno de los lugares más afectados por la guerra Contra-Sandinista. Es hasta hoy que existen muchas personas con secuelas físicas, económicas y psicológicas de esa guerra y que viven en el olvido estatal y social.

En octubre 1988, ya declinando la guerra, le vino a Nueva Guinea otra prueba para su resistencia, esta vez del cielo, por medio del huracán Juana, que pasó devastando bosques y cosechas y llevándose casas y techos

V. La Nueva Guinea de hoy y el Canal Interoceánico

Nueva Guinea cuenta con una población estimada de entre 120 y 150 mil personas. Es un municipio rural, con una extensión de 2,650 kilómetros cuadrados. Se compone de varias colonias, y tiene un casco urbano que cuenta con una calle principal adoquinada, la segunda calle pavimentada, y otras calles aledañas que hace poco comenzaron hacer pavimentadas o que están en proceso.

Las carreteras a las colonias son de difícil acceso. La carretera a Bluefields, nuestra cabecera regional, está en construcción. En la ciudad hay muchos diversos negocios, hay un centro de salud, más de 18 iglesias evangélicas de diversas doctrinas o denominaciones, reunidas en su mayoría en una organización llamada Unidad Pastoral. También hay un salón de los Testigos de Jehová y la iglesia católica que se extiende con algunas capillas en los barrios y colonias.

Actualmente el municipio de Nueva Guinea enfrenta otro reto social, cultural y ambiental: la concesión de una parte del territorio, en base de La ley 840, para la supuesta construcción de un Canal Interoceánico, una mega obra de la empresa china HKND y su propietario Wang Ying, que podría significar el desalojo y éxodo trágico de miles de familias campesinas de Nueva Guinea y alrededores. Es por eso que centenares de campesinos de esta comunidad han protestado en rechazo de una obra que consideran que entrega la soberanía nacional a una empresa extranjera.

 

Comparte
Autor Lado B
Lado B
Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx
Suscripcion