Como seguro les ha sucedido a muchos y muchas de ustedes al circular por la autopista que comunica a Puebla con Veracruz, y toparse con un águila dorada monumental a la altura de Amozoc lo primero que viene a mente es: ¿y eso qué es?
Las personas más enteradas ya sabrán que se trata un templo que la iglesia de la Luz del Mundo (sí, esa iglesia) edificó en las orillas del municipio que desde hace siete años gobierna la familia De la Rosa (el primero en llegar fue Mario y actualmente gobierna su hermano Severiano) siempre en medio de muchos escándalos.
Pero seguramente hasta ahí llega el conocimiento popular sobre el águila, el santuario arbolado en donde está ubicada y la colonia que lleva el nombre del líder de la Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, quien purga una condena en los Estados Unidos por haber cometido delitos sexuales.
Y hasta ahí llega el conocimiento popular porque la edificación y los permisos que se le han otorgado a la Luz del Mundo para la construcción del complejo que se levanta en un terreno de más de 10 hectáreas han estado rodeados de opacidad.
También puedes leer: INM y Presidencia: ni te topo
A finales del año pasado hice un par de solicitudes al municipio pidiendo copias de los permisos, y las actas de Cabildo relacionadas con la colonia Apóstol Naasón Joaquín García –en serio así se llama–, y lo único que recibí fueron negativas y silencio.
En el caso de los permisos el ayuntamiento dijo que esa información era reservada por protección de datos personales (hágame el favor, datos personales de la Luz del Mundo). Metí recurso de revisión al Instituto de Transparencia y Acceso a la Información (el ITAIPUE); y ahí la gente de Serveriano de la Rosa dejó de responder, no atendieron los requerimientos del ITAIPUE. Vamos, los ignoraron olímpicamente.
En el caso de las actas de Cabildo ni siquiera me respondieron la solicitud. El caso también llegó al ITAIPUE. Para no hacerles el cuento largo el órgano garante de Puebla ordenó al ayuntamiento responderme las dos solicitudes, cosa que hasta el momento no ha sucedido. El ayuntamiento amozoquense, dirigido por una familia que es parte de la feligresía de la Luz del Mundo, ha preferido ocultar la información a pesar de que pueda ser sancionado.
Irónico que una iglesia que desde su nombre se presenta como la luz sea pura oscuridad.
La mañana de ayer martes me tomé el primer café del día leyendo a Carlos Moreno, reportero de e-consulta, y su intento por transparentar el contrato y el proveedor del servicio de impresión (y chance de maquila total) del periódico impreso «Por Amor a Puebla», un vehículo promocional (por si hiciera falta) de las acciones estatales pagado por el gobierno del estado.
En su nota Carlos cuenta que: “El Sistema de Información y Comunicación (Sicom) destinó 2.1 millones de pesos para imprimir un periódico llamado ‘Por amor a Puebla’; sin embargo, oculta el nombre del proveedor del primer tiraje, de 650 mil ejemplares, que se distribuyeron en febrero”.
Como no he tenido en mis manos el impreso sigo con lo que escribió Carlos: “El primer número, distribuido durante febrero, fue para presentar al actual gabinete de gobierno; el segundo está dedicado a los 100 días del mandato de Alejandro Armenta Mier.”
Pero del contrato nada, no sabemos las condiciones del acuerdo ni quién imprime ni nada.
Dice Carlos: “El contrato se pidió por formato electrónico, pero Sicom explicó que reproducir el documento de manera digital sobrepasaba las capacidades técnicas y operativas del área jurídica, por lo que debía ser presencial; y al día siguiente de la respuesta”.
Y repito: “El documento de manera digital sobrepasaba las capacidades técnicas y operativas del área jurídica”.
¿Pues cuántas hojas tiene el contrato? ¿Mil? Cuando además es obligación legal –que debería saber el área jurídica– subir todos los contratos a la Plataforma Nacional de Transparencia… en fin.
Sigamos con la narración de Carlos que nos dice que lo citaron el pasado 20 de marzo en las oficinas del SICOM para la consulta directa del documento, “previo a la cita, se hizo una llamada para confirmar el encuentro, pero se informó que no sería posible mostrar el contrato a la hora establecida, pues no se encontraba el personal del área de Transparencia, por lo que se modificaría la cita para la consulta directa”.
“En los días posteriores e-consulta se comunicó a Sicom pero nadie atendió, tampoco en la extensión 341 y 339 que enlazaban al área jurídica, donde se encuentra su titular, Lilia Enríquez Gutiérrez”.
Ayer, antes de publicar, Carlos volvió a tomar el teléfono y marcó cinco veces a la oficina de Transparencia del SICOM, “en la última llamada se logró contactar con la responsable Lilia Enríquez Gutiérrez, quien atendió la llamada, pero al explicarle el motivo colgó el teléfono sin explicación”.
La historia me recuerda lo que vivimos reporteros y reporteras en el sexenio en el que gobernó el priista Mario Marín, y en el que el hoy gobernador Alejandro Armenta lo fue todo y sin medida, como diría el cantor: director del DIF, secretario de Desarrollo Social y presidente estatal del PRI.
Resistencia con uñas y dientes, usando estrategias tan burdas como las que cuenta Carlos, para conocer la información gubernamental. Tanto se parecen que, como en la historia del reportero de e-consulta, podemos contar lo que nos costó hacer pública la información sobre el contrato de impresión de un periódico gubernamental llamado Avances.
Al final, y como le pasará a Carlos, tras varios intentos, solicitudes de información y demás, logramos ponerle nombre al impresor y maquilador: Rodrigo López Sáinz, quien era uno de los socios del diario Intolerancia.
¿Quién será ahora el maquilador de Armenta? No dudo que Carlos terminará por contárnoslo.
Teuchitlán, el infierno convertido en camposanto
La galería de indicios publicada por la Fiscalía de Jalisco convocó al rancho Izaguirre, en Teuchitlán, a madres buscadoras que, cuando vieron las prendas, sintieron una conexión con su hijo desaparecido.
Guerreros Buscadores
Aumenta el riesgo de muerte por contagios hospitalarios
Después de la pandemia por Covid, de cada 100 personas que contraen una infección al hospitalizarse en el IMSS, ISSSTE y otros servicios de salud públicos y privados, 20 mueren.
Puebla: Operativo Barredora CJNG, el vértigo de 2025
La Barredora ha contribuido con el 20 por ciento de las ejecuciones registradas en Puebla capital en el primer trimestre de este 2025.
Cualquier comentario, sugerencia de tema o temas (tips de investigación) no dudes en escribirme a aroche@ladobe.com.mx. Me encantará tener una conversación contigo.¿Quieres que este boletín te llegue semanalmente a tu buzón de correo? Inscríbete aquí y recíbelo cada martes por la noche.
EL PEPO