Lado B
Celebra Juconi 2º Congreso Virtual para defender DDHH de niñez y adolescencia
La pandemia no ha detenido la acción de la sociedad civil en favor de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Desde Puebla, Fundación Juconi A.C. da paso a su Segundo Congreso Virtual Internacional para abrir un nuevo espacio remoto destinado a la defensa de las infancias
Por Ray Ricardez @RayRicardez
19 de octubre, 2021
Comparte

La niñez y adolescencia siguen viviendo contextos de violencia y desigualdad que afectan su desarrollo en México y en el mundo. Ante ello, Fundación Juconi A.C. presentará el Segundo Congreso Virtual Internacional Juconi con la finalidad de proporcionar a las organizaciones de la sociedad civil, instancias gubernamentales, activistas y profesionales, nuevas herramientas y metodologías para atender a menores vulnerados y a sus familias. 

Bajo la consigna “Construyendo esperanza para crear un mundo mejor”, la organización alienta a formar parte de este encuentro digital para conformar diálogos que hagan frente a la violencia y vulnerabilidad en las familias de niñas, niños y adolescentes.

“Muchas veces la adversidad activa tu resiliencia”, asegura Rommy Acosta Paredes, directora del Instituto Juconi, en entrevista para LADO B, quien hace un llamado a todas las personas que trabajan con infancias resilientes a formar parte de este espacio de intercambio de ideas que se dará el 21 y 22 de octubre, presentando dos talleres y 10 conferencias llevadas por 17 ponentes de talla internacional. 

Este encuentro tiene sus raíces en la filosofía del Instituto Juconi (una de las tres áreas de la Fundación): crear y difundir herramientas y metodologías basadas en su experiencia con familias y personas que han pasado por contextos de violencia, pobreza y marginación enfocado en niñas, niños y adolescentes en el estado de Puebla. 

En este sentido, los conocimientos prácticos que han adquirido por años en la atención directa de personas vulneradas se han transformado en cursos, herramientas, entrenamientos y, a gran escala, en este Segundo Congreso Virtual. Es decir, este espacio es el resultado de los saberes que Juconi ha adquirido a través de los años con la gente, sus problemas y experiencias. 

También puedes leer: Familias de acogida, una oportunidad para las y los adolescentes refugiados

“En dos días, las personas pueden ver cuáles son las mejores metodologías, las mejores prácticas y las más innovadoras que hay para trabajar con niñas, niños y adolescentes en diferentes contextos”, sentencia Diohema Anlleu, directora de Incidencia.

Ejes estratégicos

La diversidad de problemas y violencias que afectan a las infancias es amplia, por ello que el congreso llevará a la mesa diferentes temáticas desde diferentes ejes: trabajos con familias, trabajo individual, niñez en movimiento y abuso sexual.

En palabras de Acosta, el congreso cuenta con una diversidad de metodologías y teorías que las y los profesionales van a poder aprovechar. A su vez, la directora del Instituto explica que el aprendizaje es mutuo, ya que Juconi también se enriquece de las diferentes perspectivas y alianzas que genera con las y los asistentes a su evento. 

Destaca Acosta que en este encuentro se presentarán metodologías que han probado ser relevantes para prevenir y erradicar la violencia en la vida de las personas, lo que hace aún más indispensable la participación de las personas que trabajan en estos contextos. 

Foto: Fundación Juconi México

Terapia protagonizada por las familias

Dos de los eventos a destacar dentro de este segundo encuentro virtual es la entrega de la Distinción JENKINS-JUCONI 2021 a la Doctora Janine Roberts y su conferencia “Cómo construir resiliencia comunitaria desde la intervención familiar”. 

Roberts, quien es profesora emérita de la Universidad de Massachusetts y autora de obras como Tales and Transformations: Stories in Families and Family Therapy (Norton Press), ha dedicado los últimos años de su vida profesional a las “terapias de familias basadas en el hogar”. Además, desde 2006 ha apoyado a Fundación Juconi capacitando sus procesos.

Foto: Fundación Juconi México

“Es importante decir que la terapia familiar basada en el hogar es un formato de atención bastante innovador y diferente a lo que se hace tradicionalmente en el trabajo terapéutico”, explica Acosta. Ya que este método rompe con el esquema conocido de asistencia a terapia a consultorios, buscando que la o el terapeuta asista al hogar donde se han vivido situaciones de violencia y vulnerabilidad para apoyar en la creación de entornos seguros en donde, además, las y los protagonistas son sus integrantes. 

Justamente esto es lo que se abordará en la conferencia de la Doctora que ha trabajado con 70 familias alrededor del mundo.

También puedes leer: Ser familia de acogida temporal puede cambiar vidas

“El sentido de lo que nos ha enseñado la Doctora Janine es que las familias pueden tener el poder de sus propias situaciones y de sus hogares; es transformar esos lugares en donde normalmente ocurre la violencia para que empiecen a llenarse de experiencias donde hay buenas relaciones, donde hay risas, donde hay momentos compartidos positivos”, detalla Acosta.

El reto de lo presencial a lo digital

“Tuvimos que hacer una transformación relativamente rápida de nuestras estrategias; nosotros tradicionalmente trabajábamos con visitas al hogar de las familias y con la pandemia tuvimos que parar las visitas físicamente, entonces lo que empezamos a hacer es llegar a las familias en el lugar en el que están a través de la llamada telefónica, la llamada de WhatsApp y en algunos casos también videollamadas”, cuenta Rommy Acosta. 

Sin embargo, la directora del Instituto cuenta que otro reto al que se han enfrentado es que algunas familias tienen poco acceso a la conectividad a distancia, por lo que Juconi tuvo que buscar la manera de proporcionarles teléfonos para entablar un canal de sesiones a distancia. 

De esta experiencia también se dota el segundo congreso digital, ya que buscan sacar mayor provecho a las tecnologías para poder traer al evento a personas expertas en el tema de vulnerabilidad de las infancias y sus familias desde diferentes partes del mundo. 

Al respecto, en la conferencia de Janine Roberts “Cómo construir resiliencia comunitaria desde la intervención familiar”, se tocará también el tema sobre cómo en Juconi transformaron las herramientas presenciales a lo digital. 

Anteriormente ha habido siete congresos presenciales y uno virtual. Este será el noveno y adoptará el mismo formato vía sesiones de Zoom. 

Cabe destacar que este evento busca acrecentar la red que Fundación Juconi A.C. ha creado para para favorecer el trabajo con cuidados de niñas, niños y adolescentes en Latinoamérica y el mundo, destacando su participación en la alianza Family For Every Child, en la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) y en Tejiendo Redes, un espacio conformado por 19 organizaciones. 

Las integrantes de la Fundación instan a todas las personas a sumarse a este movimiento y crear más alianzas en favor de las infancias. 

“No solamente es un congreso, es todo un movimiento que implica conectar”, concluye Diohema Anlleu.

*Foto de portada: Fundación Juconi México

Comparte
Autor Lado B
Ray Ricardez
Licenciado en Relaciones Internacionales por la UDLAP con Maestría en Medios, Comunicación y Cultura por la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador, periodista en proceso y músico de corazón. Coordinador de la revista digital Libertad de Réplica. Interesado en la movilización, el periodismo y el cambio social. Soñando con hacer un mundo mejor ayudado por las palabras.