Para Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef, “las perturbaciones climáticas y ambientales menoscaban la totalidad de los derechos de los niños [y niñas], desde su acceso a un aire limpio, alimentos y agua potable, hasta su derecho a educación, a una vivienda, a estar protegidos contra la explotación, e incluso a sobrevivir”.
El “Índice de Riesgo Climático de la Infancia”, preparado por UNICEF, concluye que “la crisis climática es una crisis de los derechos del niño [y la niña]”.
Ese índice clasifica a los países en función de la exposición de menores a las perturbaciones climáticas y ambientales, como los ciclones y las olas de calor, así como su vulnerabilidad ante ellas según su acceso a servicios esenciales. También revela una discrepancia entre el lugar donde se generan las emisiones de gases de efecto invernadero y el lugar donde los niños sufren los mayores impactos provocados por el clima.
Mas del 90 de los niños del mundo respiran aire toxico a diario / Foto: Wikimedia Commons
Los 33 países de “muy alto riesgo” solo son responsables de 9% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2), mientras que las 10 naciones que generan más gases contaminantes son responsables de casi 70% de las emisiones de ese gas de efecto invernadero que calienta el planeta.
En comparación con las personas adultas, las y los niños necesitan más alimentos y agua por cada unidad de peso corporal, tienen menos capacidad para sobrevivir a los fenómenos meteorológicos extremos, y son más susceptibles a las sustancias químicas tóxicas, los cambios de temperatura y las enfermedades.
También puedes leer: Más del 90% de los niños del mundo respiran aire tóxico a diario
Unicef demanda a los gobiernos, las empresas y otros actores relevantes del drama ambiental y climático que tomen medidas como aumentar las inversiones en adaptación y resiliencia al clima en los servicios más importantes para la infancia.
Continuar leyendo en IPS Noticias
*Foto de portada: Unicef