Lado B
Enviado el 23/02/2021 “La comunidad internacional”
Por Lado B @ladobemx
23 de febrero, 2021
Comparte

Buen día, querida #ComunidadLadoB

 

 

 

Los memes deben ser contundentes o no funcionan, sino no tienen chiste. El último que me encontré tirado en Twitter fue el de un mapa mundi que solo muestra al selecto grupo de países de los llamados desarrollados con la frase entrecomillada “La comunidad internacional

 

 

Le acompañaba el comentario con tono irónico de un científico brasileño, “Nuestro estudio es un análisis global realizado con un grupo internacional de autores”, en el que de antemano sabremos de qué partes del mundo exclusivamente serán los científicos que colaboraron en dicha investigación.

Siempre que escuchamos “comunidad internacional” en medios de comunicación en efecto se tratará únicamente del supuesto consenso entre los mismos de siempre: Estados Unidos, Canadá, Australia y los países de Europa occidental, con la inclusión de Japón como el único país asiático. De ahí en fuera el resto del mundo no existimos, no nos preguntan porque quizá se asume que estaremos de acuerdo en lo que digan, cualquier chorrada que sea.

Es como lo que ocurre en temas de cultura popular; cuando los superhéroes buscan “salvar al mundo”, sabemos que solo se preocupan por un solo país, y poco o nada les importa el resto de las naciones que viven detrás de la cerca que nos pone “en vías de desarrollo”, aun cuando China y Rusia, por ejemplo, ya son potencias por derecho propio. Peor aún, cuando cierto programa de Netflix hecho en Estados Unidos “refleja nuestras más profundas ansiedades”. Perdón pero ¿nuestras? Otro meme sobre la percepción de los extraterrestres en el cine de los 70-80s lo define muy bien, desde la perspectiva de la ex-Unión Soviética y Estados Unidos; en la primera tenían un aspecto similar a los humanos, mientras que en el segundo por lo regular son monstruos.

 

 

 

Cuando hablamos de noticias de la ciencia, no faltará el periodista mexicano o latinoamericano que haga extensivos los resultados de un estudio realizado entre un número bastante limitado de hombres o mujeres anglosajones o nórdicos, como si el contexto social, cultural, ambiental, genético o sanitario fuese el mismo para todos. Peor aún cuando los resultados provienen de una “encuesta por internet” donde participaron únicamente habitantes miembros de la susodicha “comunidad internacional”. Siempre he dicho que en estos casos toda nota de ciencia debe incluir el contexto del estudio así como aclararlo hasta en el titular. Si el estudio se hizo entre 723 estadounidenses de California entonces el encabezado es «Las mujeres ESTADOUNIDENSES DE CALIFORNIA que comen más chocolate tienen menos interés por el sexo…» Así todos los días nacen creencias sin fundamento científico, aunque amparadas “por un estudio”, completamente ajenas a nuestra realidad inmediata. ¿Por qué son así?

 

 

Algunas notas y recomendaciones:

La semana pasada en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM invitaron a una conferencia impartida por el doctor Jesús Ramírez Bermúdez, neurólogo y autor del libro “Un diccionario sin palabras y tres historias clínicas”. Debo decir que sus charlas e ideas sobre casos clínicos y su vinculación con el arte siempre son fascinantes. Aquí la liga donde habló de la narrativa clínica como un vínculo con la conciencia humana

 

 

 

 

Como la ciencia no podía detenerse durante la pandemia, la comunidad científica debió realizar sus actividades de otra forma. En Lado B compartimos la entrevista con un grupo de investigadoras de la BUAP sobre los retos personales y profesionales del confinamiento.

 

 

 

Alrededor de mil 300 millones de personas en el mundo viven con alguna forma de deficiencia visual, y las cataratas son uno de los principales padecimientos. En el CINVESTAV se estudia la relación de metales como cobre y zinc, en la agregación de un tipo de proteínas llamadas cristalinas, ubicadas en el lente del ojo y que al acumularse obstruyen el paso de la luz hacia la retina.

 

 

 

 

Gustavo Escalante comparte con Lado B los diez datos más relevantes sobre los delfines nariz de botella que aprendió de la Sociedad Latinoamericana de Buceo Científico que aprendió gracias a una conferencia a cargo del biólogo Juan Antonio Siordia Saito.

 

 

Déjenme saber si hay temas que les gustaría leer en este boletín.
¡Saludos!
@sifuentes
gerardo.sifuentes@gmail.com

 

 

 

No te pierdas la actualización diaria de las noticias de LADO B directo en tu celular, suscríbete aquí a nuestra lista de distribución por whatsapp

#CambiaDeMedio

#ComunidadLADOB

 

 

 

¿Conoces alguna investigación que te gustaría ver aquí? escríbenos a redaccion@ladobe.com.mx

 

 

 

 

Comparte
Autor Lado B
Lado B
Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx
Suscripcion