Lado B
Agenor Limón: el científico mexicano que estudia cómo funciona el cerebro
De acuerdo con la investigación del Doctor Agenor Limón, los cerebros acumulados en los biobancos de todo el mundo pueden ser estudiados a nivel funcional y desarrollar estudios que antes eran impensables
Por Boletines BUAP @
05 de noviembre, 2020
Comparte

Contario a lo que se pensaba, las proteínas que generan actividad eléctrica en el cerebro se mantienen activas después de la muerte. Esta es una de las aportaciones surgidas del trabajo del Doctor Agenor Limón, investigador de la University of Texas Medical Branch (UTMB) y egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

“Se sabía que cuando una persona fallece las proteínas albergadas en el cerebro se degradan rápidamente, siendo imposible estudiar su función. No obstante, descubrimos que la función de las proteínas, al menos de aquellas partícipes en la comunicación sináptica entre neuronas, se mantienen activas hasta 120 horas antes de ser congeladas y por muchos años en congelación. Eso significa que los cerebros acumulados en los biobancos de todo el mundo pueden ser estudiados a nivel funcional y desarrollar estudios que antes eran impensables”, comenta el investigador mexicano.

De manera general, la línea de investigación de Limón se centra en el estudio de los sistemas de excitación e inhibición del cerebro con padecimientos neurodegenerativos y mentales, específicamente con enfermedad de Alzheimer y esquizofrenia.

También puede interesarte: Investigadora BUAP gana premio por estudio de neurociencia

Reconstruir la actividad eléctrica en el cerebro

neurociencia

Doctor Agenor Limón –investigador de la University of Texas Medical Branch (UTMB) en Galveston, Texas/ Foto: Boletines BUAP

Desde su laboratorio, el Doctor Limón reconstruye la actividad eléctrica a nivel molecular de las neuronas de cerebros humanos, albergados en biobancos de Estados Unidos. La importancia de esto, de acuerdo con el investigador es que mediante este proceso se pueden «encontrar fármacos más específicos con los cuales se pueda prevenir o detener la enfermedad neurodegenerativa en cuestión y con ello mejorar la calidad de vida de las personas».

“Ponemos a prueba los efectos de ciertos fármacos y vemos cómo se alteran y remodelan los receptores. En tanto, para entender la base funcional se emplea un análisis bioinformático, cuyo fin es conocer los cambios moleculares (errores) a nivel de genes en el cerebro humano. Nuestro análisis cubre todo el cerebro para no tener sesgos, porque los cambios que se generan en enfermedades no son localizados en un área en particular”, explica.

En su carrera científica, el doctor Agenor Limón ha publicado 28 artículos indizados y es miembro de diversas asociaciones, como la American Society for Pharmacology and Experimental Therapeutics y la International Brain Organization.

Una promesa científica

Su acercamiento a la BUAP fue a los 16 años, cuando participó en la Olimpiada Nacional de Biología, que organizaba la Institución y la cual ganó dos veces. Allí inició su contacto con científicos.

A la mitad de la licenciatura comenzó a colaborar en proyectos de investigación, a partir de eso, su carrera científica no se detuvo. Su meta era entender cómo funciona el cerebro humano, primero desde la Química y después a partir de la Fisiología.

El artículo “Ca2+ Activated K+ Current Density Is Correlated with Soma Size in Rat Vestibular-Afferent Neurons in Culture”, derivado de su tesis doctoral y que fue publicado en Journal of Neurophysiology, ganó el premio “Maximiliano Ruiz Castañeda” 2006, de la Academia Nacional de Medicina de México.

Este trabajo, realizado bajo la dirección de los doctores Rosario Vega y Enrique Soto, consistió en describir por primera vez las características moleculares que generan la actividad eléctrica en las células nerviosas del oído interno. A futuro, permitiría desarrollar nuevos campos de investigación.

“Se pensaba que las células del oído funcionaban simplemente como cables mandando información y los estudios que hicimos demostraron que estas células participan de forma importante en transformar y codificar esa información”, explica Limón.

Posteriormente, realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de California en Irvine, con el doctor Ricardo Miledi, renombrado neurocientífico mexicano y pionero en el estudio de la comunicación entre las neuronas. Allí desarrolló técnicas para estudiar la actividad eléctrica de receptores implicados en la comunicación en las neuronas.

“Nuestro trabajo se consideraba como una Piedra de Rosetta para entender las enfermedades mentales en modelos humanos”. En efecto, esta investigación dio lugar a descubrir que la actividad de los receptores persiste por más de 24 horas, después de la muerte del cerebro.

Esta colaboración le abrió las puertas a una beca de la Fundación Grass para una estancia en Woods Hole, Massachusetts, Estados Unidos, en 2009. Mientras en 2014 obtuvo el Travel Award por el American College of Neuropsychopharmacology, en Estados Unidos.

Para el Doctor Agenor Limón, el tiempo e inversión en investigación son limitados, por ello disfruta de su familia y trabaja en lo que le gusta. “Hacer lo que uno disfruta no es trabajo, es una oportunidad”, afirma.

A nivel profesional, sus planes a futuro son «asociar los estudios funcionales que estamos realizando con los riesgos genéticos de las personas, para generar diagnósticos tempranos; desarrollar medicamentos para personas afectadas por enfermedades mentales y ser mentor para las nuevas generaciones».

 

**Contenido patrocinado**

*Foto de portada: Boletines BUAP

Comparte
Autor Lado B
Boletines BUAP
Suscripcion