Lado B
La historia detrás de The Panama Papers
Más de 30 reporteros en 15 países investigaron información acerca de The Panama Papers, historia que narra el documental homónimo de Alex Winter
Por Aranzazú Ayala Martínez @aranhera
10 de marzo, 2019
Comparte

Foto tomada de Ambulante

Aranzazú Ayala Martínez

@aranhera

El periodista alemán Bastian Obermayer estaba en su casa, descansando con su familia, cuando recibió un mensaje en su teléfono. Era alguien que se hacía llamar John Doe, ofreciéndole la mayor filtración de documentos de paraísos fiscales en la historia de la humanidad. En ese momento Bastian no sabía que ese era el génesis de los Panama Papers, la investigación periodística más extensa a nivel mundial, historia que narra el documental The Panama Papers, de Alex Winter.

Más de 30 reporteros en unos 15 países colaboraron para procesar, investigar y analizar la información revelada por el informante anónimo John Doe, con miles de documentos de la firma panameña de abogados Mossack-Fonseca, especialista en evasión de impuestos y paraísos fiscales offshore. Al principio los periodistas del diario alemán Süddeutsche Zeitung, basado en Münich, capital de Bavaria, no estaban seguros de compartir toda la información pero sabían que necesitaban más gente para investigar.

Los documentos tenían nombres de personajes de la política y la farándula de todo el mundo, desde Vladimir Putin, Donald Trump, David Cameron hasta Lionel Messi. Y la data daba para mucho más, por lo que su primera labor fue desenredar los documentos y crear un buscador accesible para localizar por nombre y tema a las personas.

El siguiente paso fue acercarse al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), y plantearles el tema. No bastaba con informar sobre cuentas offshore ni paraísos fiscales, ni decir que políticos y empresarios evadían impuestos, porque esa historia ya se sabía, esas historias ya habían sido contadas una y otra vez. Lo diferente era que la enorme cantidad de documentos revelaba un mundo entero de evasión fiscal y por primera vez explicaba cómo funciona este sistema para los más ricos y poderosos de todo el mundo.

El ICIJ, junto con los periodistas del Süddeutsche Zeitung, tomó el mando de la investigación y decidieron invitar a periodistas de confianza de varios países, porque ellos conocían mejor el contexto local y sabrían qué y cómo investigar. Así que hicieron una reunión en Alemania, con un nombre clave para el proyecto, esperando que aceptaran tomar el caso. No era fácil porque significaba invertir mucho tiempo y dinero, además de los riesgos, pero los más de cien periodistas convocados aceptaron.

La regla era no decirle absolutamente a nadie en qué estaban trabajando y encriptar todas las comunicaciones. Vivieron, dicen algunos de los periodistas que protagonizan el documental, una vida doble, como espías, mientras se adentraban en el universo de los paraísos fiscales creados por Mossack-Fonseca.

Las consecuencias de la investigación

Los miles de millones de dólares que pierde Estados Unidos por evasión fiscal son, de acuerdo con datos del documental, equivalentes al presupuesto de educación para cuatro años, o al seguro médico de 28 millones de personas.

Si las calles no están pavimentadas, no tienen luz, si los servicios no funcionan correctamente, si la educación pública es insuficiente, si no hay seguridad social ni servicios médicos de calidad, es porque el gobierno no tiene suficiente dinero, y eso, explica la cinta parte de la gira de documentales Ambulante, es gracias a la monstruosa evasión de impuestos mediante empresas fantasma y paraísos fiscales.

Foto tomada de Ambulante

En países como Islandia y Brasil el efecto de las revelaciones de la investigación periodística fueron casi inmediatos y contundentes. El primer ministro del país europeo tuvo que renunciar a su cargo a raíz de las protestas masivas por su empresa offshore, y en Brasil las personas tomaron las calles y la entonces presidenta Dilma Roussef fue destituida, en medio de una crisis de gobierno y credibilidad.

En Malta, la isla mediterránea al sur de Italia, la historia de los Panama Papers fue sombría. Daphne Caruana Galizia, la periodista que lideró la investigación a nivel local y desenmascaró las prácticas de evasión fiscal del primer ministro Joseph Muscat y su esposa, fue asesinada. El 16 de octubre de 2017 colocaron una bomba en su vehículo y Daphne murió en la explosión; los autores materiales ya fueron detenidos pero los autores intelectuales siguen libres, y su asesinato aún impune.

En otros países las consecuencias de los Panama Papers han sido muy lentas, como en Panamá, donde los dueños de la firma Mossack-Fonseca fueron detenidos pero después continuaron su proceso legal en libertad, pagando una fianza. Los abogados se lavaron las manos comparando su negocio a una fábrica de cuchillos: “nosotros los hacemos nada más, pero no somos responsables de cómo son usados”. Pero el problema, dice la periodista panameña Rita Vásquez, del diario La Prensa, es que siempre supieron quiénes tenían los cuchillos y qué estaban haciendo con ellos.

El documental revela la tensión que vivieron los periodistas las semanas antes del lanzamiento de las investigaciones, cuando tuvieron que contactar a sus fuentes para pedirles comentarios acerca de la evasión fiscal y las empresas fantasma. Unos fueron amenazados, otros tuvieron que tener guardaespaldas e incluso salir por una temporada de de sus países.

Hasta hoy nadie sabe la verdadera identidad de John Doe. El informante anónimo, que escribió un manifiesto explicando las razones del porqué hizo la filtración, sigue siendo un misterio. Y la investigación de los Panama Papers todavía no ha terminado.

*Foto de portada tomada de Ambulante

Comparte
Autor Lado B
Aranzazú Ayala Martínez
Periodista en constante formación. Reportera de día, raver de noche. Segundo lugar en categoría Crónica. Premio Cuauhtémoc Moctezuma al Periodismo Puebla 2014. Tercer lugar en el concurso “Género y Justicia” de SCJN, ONU Mujeres y Periodistas de a Pie. Octubre 2014. Segundo lugar Premio Rostros de la Discriminación categoría multimedia 2017. Premio Gabo 2019 por “México, el país de las 2 mil fosas”, con Quinto Elemento Lab. Becaria ICFJ programa de entrenamiento digital 2019. Colaboradora de “A dónde van los desaparecidos”
Suscripcion