Lado B
Puebla, el 2o estado donde más han aumentado las detenciones de migrantes
De 2013 a 2014 se incrementó más del doble, lo que revela el grado de persecución y criminalización hacia quienes intentan cruzan el estado en su camino a EU
Por Aranzazú Ayala Martínez @aranhera
08 de septiembre, 2015
Comparte
Foto: José Luis Moctezuma | Archivo

Foto: José Luis Moctezuma | Archivo

Aranzazú Ayala Martínez

@aranhera

De 2013 a 2014 se incrementaron 130 por ciento las detenciones de migrantes indocumentados dentro del estado de Puebla. La entidad del centro del país, ahora se visibiliza como parte de la ruta migratoria para llegar desde Centroamérica hasta Estados Unidos, pasó de ser un lugar exportador de migrantes a uno de tránsito, de acuerdo con Karla Silvia Mesa Soto, de la organización Sin Fronteras, con sede en la Ciudad de México.

En la presentación del informe “Derechos Cautivos. La situación de las personas migrantes y sujetas a protección internacional en los centros de detención migratoria: siete experiencias de monitoreo desde la sociedad civil”, este martes en la Universidad Iberoamericana Puebla, Mesa Soto dijo que en todo México durante 2014 fueron detenidas un total de 127 mil 149 personas migrantes indocumentadas, 47 por ciento más que en 2013. Y durante los primeros meses de este año se aseguraron 62 mil 274 personas, lo que equivale a 85 por ciento más que el mismo periodo del año anterior.

Las dinámicas de origen y tránsito están cambiando. De los estados con mayor incremento en las detenciones, y por lo tanto en el nivel de persecución y criminalización, el primer y segundo lugar lo ocupan Morelos y Puebla, lugares que históricamente habían sido expulsores de migrantes. En el primero el incremento de 2013 a 2014 fue de 180 por ciento, mientras que en el segundo, Puebla, se pasó de mil eventos de detención a 2 mil 362, más del doble.

[quote_box_left]En Puebla, hace dos años hubo mil eventos de detención, y el año pasado se incrementaron a 2362, más del doble, lo que demuestra el cambio en las rutas y flujos migratorios de los migrantes que atraviesan México.[/quote_box_left]

El informe, explicó Mesa, es un primer intento de unir esfuerzos de siete Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que trabajan el tema migratorio, y decidieron visibilizar la situación de los migrantes en centros de detención, y las violaciones a Derechos Humanos que sufren en estaciones migratorias.

Las agrupaciones de Chiapas, Jalisco, Coahuila, Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México –de las cuales sólo dos habían realizado publicaciones periódicas para dar a conocer los hallazgos sobre el tema– vieron la necesidad de evidenciar los puntos y coincidencias en el tratamiento a las personas detenidas en las estaciones migratorias del país.

Tanto Mesa Soto como las otras dos ponentes, la Doctora Marcela Ibarra de la Ibero Puebla, y María de Lourdes Aguilar, enlace del Centro Fray Matías de Córdova en la Ciudad de México, coincidieron en que el Plan Frontera Sur, puesto en marcha en 2014, ha empeorado las condiciones para quienes sin papeles cruzan México para llegar a Estados Unidos. Dicho plan no tiene objetivos claros, y desde su implantación las cifras de personas detenidas se han elevado. En palabras de Mesa, “el plan Frontera Sur ha fortalecido la política de criminalización.”

Pese a que el documento fue presentado como un monitoreo de estaciones migratorias, la integrante de Sin Fronteras aclaró que no hay una autorización oficial ni voluntad de parte de las autoridades para permitirles realizar dicho monitoreo.

Los centros están “totalmente en la oscuridad, no hay transparencia” y los activistas y defensores no tienen acceso a zonas como dormitorios. Además, desde las condiciones físicas y materiales estos centros son réplicas carcelarias, con torres, candados y conceptos como horarios delimitados para poder salir. Dijo que en las prisiones al menos existe cierta transparencia y revisión por parte de las OSC, pero el Instituto Nacional de Migración (INM) ha mantenido en una opacidad total el tema de las detenciones.

Foto: Leonardo Herrera

Foto: Leonardo Herrera

María de Lourdes Rosas, quien ha trabajado en el centro de detención en Tapachula, Chiapas, donde tiene su sede el centro Fray Matías, dijo que los migrantes les han referido estas condiciones como si estuvieran en una prisión, además de mencionar en repetidas ocasiones la existencia de un calabozo de castigo.

Mesa Soto habló de los eufemismos utilizados por las autoridades en el ámbito jurídico, siendo el más destacado que el concepto de detención como tal no se reconoce así. Entonces el INM utiliza otras palabras como “alojamiento” o “presentación”, cuando en el fondo son privaciones de la libertad. Concretamente en el caso de Puebla, al hacer detenciones el INM los llama “rescates”, sin importar que los migrantes hayan sido encontrados de manera aleatoria durante retenes, operativos o por llamadas anónimas,

Desde 2009 estar en tránsito en México sin papeles no es un delito. La ley fue modificada para dejarlo como falta administrativa, lo que permite que el arresto no sea mayor a las 36 horas. Sin embargo, hay centros de detención donde los migrantes pueden estar 90 días, o hasta un año cuando los procesos jurídicos se alargan.

De los 59 centros de detención que hay en todo México, más de 30 funcionan como estaciones migratorias donde las estancias son de hasta tres meses. Hay 15 estancias provisionales A, donde los plazos son de 48 horas, que siguen excediendo el máximo de día y medio que marca la ley, y otras 12 estancias provisionales B, para detenciones de siete días. “Por el lado que lo veamos es una privación ilegal de la libertad”, dijo Mesa. Además, la ley también marca que sólo el INM puede hacer detenciones de personas indocumentadas, pero en los operativos, dijo la activista, se sigue reportando presencia de elementos policiacos.

[quote_box_right]Desde 2009 estar en tránsito en México sin papeles no es un delito. La ley fue modificada para dejarlo como falta administrativa, lo que permite que el arresto no sea mayor a las 36 horas. Sin embargo, hay centros de detención donde los migrantes pueden estar 90 días, o hasta un año cuando los procesos jurídicos se alargan.[/quote_box_right]

Tanto Mesa como la Doctora Ibarra coincidieron en que no hay una política clara para tratar a las poblaciones más vulnerables dentro de los migrantes, como mujeres, indígenas y la comunidad LGBTTTI. Estos grupos son todavía más invisibilizados y las especialistas aseguraron que el INM no sabe cómo atenderlas ni ubicarlas.

Finalmente, María de Lourdes Rosas dijo que es importante voltear a ver a la problemática migratoria en México. El año pasado, con el boom de los miles de menores migrantes detenidos en Estados Unidos, la atención se centró en el país vecino del norte. Pero pocos se dieron cuenta que todos esos niños y niñas tuvieron que pasar primero por México para llegar hasta allá. En su paso por el territorio mexicano, los más de 60 mil infantes estuvieron expuestos a distintas violaciones a sus Derechos Humanos. “Lo que no se evidenció (durante esta crisis) es la responsabilidad de México”, comentó.

Comparte
Autor Lado B
Aranzazú Ayala Martínez
Periodista en constante formación. Reportera de día, raver de noche. Segundo lugar en categoría Crónica. Premio Cuauhtémoc Moctezuma al Periodismo Puebla 2014. Tercer lugar en el concurso “Género y Justicia” de SCJN, ONU Mujeres y Periodistas de a Pie. Octubre 2014. Segundo lugar Premio Rostros de la Discriminación categoría multimedia 2017. Premio Gabo 2019 por “México, el país de las 2 mil fosas”, con Quinto Elemento Lab. Becaria ICFJ programa de entrenamiento digital 2019. Colaboradora de “A dónde van los desaparecidos”
Suscripcion