Estudios de impacto ambiental y social del Canal «deben estar a disposición de la población, profesionales y grupos interesados que queremos conocer el contenido y poder dar nuestras valoraciones y aportes”, demanda Víctor Campos, subdirector del Centro Humboldt.
La eventual construcción del Canal Interoceánico representa el mayor riesgo social y ambiental al que Nicaragua se ha enfrentado en su historia, según la valoración de los tensores ambientales que presentó este jueves el Centro Humboldt.
El Centro Humboldt realizó un estudio de impacto ambiental del canal interoceánico, que indicaba que las afectaciones más relevantes son el daño al Lago Cocibolca, la interrupción a la conectividad bilógica y las afectaciones al sistema de recursos hídricos.
[quote_right]El Centro Humboldt realizó un estudio de impacto ambiental del canal interoceánico, que indicaba que las afectaciones más relevantes son el daño al Lago Cocibolca, la interrupción a la conectividad bilógica y las afectaciones al sistema de recursos hídricos.[/quote_right]
“Elaboramos un estudio con la valoración de impactos, con metodología nacional que aplica el ministerio del ambiente. Tuvimos limitaciones de información, pero fue un ejercicio que nos indicaba que las afectaciones iban a ser importante y que desde el punto de vista medioambiental el proyecto del canal no era viable”, aseguró Víctor Campos, subdirector del Centro Humboldt.
Este domingo, la empresa británica Environmental Resources Management (ERM) entregó al Gobierno el Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS).
El EIAS fue elaborado en dos años por expertos ambientales que analizaron la ruta canalera. El estudio cuenta 14 volúmenes y 11 mil páginas. Pero todavía no se ha presentado y ni existe fecha de presentación oficial.
El Centro Humboldt hizo una solicitud formal a Wang Jing, presidente de HKND, Manuel Coronel Kautz, presidente de la Comisión del Canal, y Juana Argeñal, ministra de Ambiente y los Recursos Naturales, para tener acceso al EAIS, pero todavía no han recibido respuestas. “Estos estudios se deben de poner a disposición de la población, profesionales y grupos interesados que queremos conocer el contenido y poder dar nuestras valoraciones y aportes”, agregó Campos.
El subdirector del Centro Humboldt dijo que de acuerdo a los márgenes establecidos en la concesión de la ley canalera, el Gobierno está en la obligación de presentar el EAIS en un periodo de 14 días.
Campos aseguró que el Centro Humboldt está dispuesto a participar en el proceso de consultas que el Gobierno anunció. “Estamos abiertos a participar en un proceso de consultas, siempre y cuando no traten de limitar el pensamiento y planteamientos que nosotros hagamos”, sugirió.
Según Campos, las recientes precipitaciones de temperaturas del país tienen un comportamiento inusual, a pesar de las lluvias de los últimos días. “Las últimas lluvias han mostrado la vulnerabilidad del manejo de los recursos hídricos del país”, comentó.
Dentro de los malos manejos de los recursos hídricos se encuentra la explotación irracional que ocurre en las actividades agrícolas (monocultivo de caña, maní, tabaco, arroz, palma africana). A esto se suma la baja sensible de varios puestos de aguas, como en la represa Las Canoas.
Según el informe, la minería artesanal e industrial han incrementado los daños sociales y ambientales. Entre las empresas causantes se encuentra B2GOLD, ubicada en Chontales. “Esta empresa ha insistido en instalarse en Rancho Grande, donde la población ha estado en contra del desarrollo de esta actividad”, dijo Campos.
El estudio mostró preocupación por el crecimiento desordenado y sin regulación de la pequeña y mediana minería en territorios ambientalmente vulnerables, como Villanueva y Somotillo (Chinandega), Mina la India (León), Santo Domingo (Chontales) y el Triángulo Minero. Según Campos, esta actividad es peligrosa por el uso indiscriminado de mercurio y cianuro.
Hace dos semanas, se otorgaron nuevas concesiones petroleras a la empresa Geoexsa de Inglaterra (32 mil kilómetros cuadrados) y a Statiol de Noruega (16 mil kilómetros cuadrados). “Nos preocupa porque están en zonas altamente vulnerables, porque indiscutiblemente van a tener un impacto importante”, sostuvo el ambientalista.
El Estado de Nicaragua emitió la resolución 006-2015 por medio de la cual deroga la prohibición de registro, importación, distribución, comercialización y uso de Clorpirifos (un tipo de plaguicida). “Esto es preocupante porque es un alto riesgo que se corre y hay un retroceso en la protección de la salud de la población”, explicó Julio Sánchez, Oficial de Incidencia en Biodiversidad.
Según el especialista, el uso de este plaguicida tiene impactos serios en la salud del sistema nervioso, en la contaminación de las aguas y el suelo, y es tóxico para la fauna, “Este plaguicida esperemos que no represente la puerta abierta para poder reactivar a la docena sucia, y docena maldita de plaguicidas”, remarcó.
La Asamblea Nacional tiene en sus manos varios anteproyectos de la ley de condiciones ambientales, cambio climático, reformas de hidrocarburo, desechos sólidos y minería.
El Centro Humboldt instó a conformar una Comisión Nacional de Cambio Climático para elaborar un plan nacional de adaptación al cambio climático, un compromiso del país en la Convención Marco de las Naciones Unidas.
EL PEPO