La BUAP y ocho universidades nacionales más involucradas se preparan para la tercera toma de datos de la Organización Europea sobre la Investigación Nuclear con apoyo del Conacyt
Con el respaldo renovado y firme del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la BUAP y ocho instituciones del país continuarán con su participación en la toma de datos de los experimentos Alice, AMS, CMS y NA62, así como del grupo BEAM, en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), siendo la universidad líder en este proyecto científico mexicano.
Uno de los problemas principales en este tipo de investigaciones, refirió el Doctor Arturo Fernández, es buscar desde la perspectiva de la Física de Altas Energías procesos raros de muy baja frecuencia de aparición; entonces, para lograr tener la cantidad de datos suficientes y poder analizarlos, el reto es mejorar los sistemas electrónicos, optimizar el código de deconstrucción de los eventos que se analizan y profundizar en el aspecto teórico, para interpretar de manera correcta esta información.
También puedes leer: Investigador BUAP estudia la iridiscencia en peces Xenotoca
“Este reto involucra una labor de alto nivel computacional, electrónico y de conocimiento de la Física. Por ello, los estudiantes que se comprometen en estos proyectos deben contar con un perfil muy versátil, con el objetivo de buscar las señales de la nueva Física que se pueden obtener en las colisiones de muy alta energía que se están dando en el CERN”. Señaló el especialista.
También puedes leer: Investigadores BUAP crean tratamiento para proteger a las abejas de plagas
La ayuda para la tercera toma de datos en el CERN
“Nosotros en la BUAP tuvimos la fortuna y el enorme compromiso de dirigir esta iniciativa, logrando un apoyo de poco más de 18 millones de pesos otorgado por el Conacyt”, declaró el doctor Arturo Fernández Téllez, investigador de la BUAP y responsable técnico de esta colaboración conjunta.
En esta investigación participan 77 investigadores y estudiantes del Cinvestav, del Instituto de Física de la UNAM y de las universidades Autónoma de Sinaloa, Autónoma de San Luis Potosí, Iberoamericana, de Guanajuato, de Sonora, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y por supuesto de la BUAP.
También puedes leer: Investigadores BUAP eliminan más del 90% de colorantes textiles en agua
Foto: Boletines BUAP
En compañía de la Doctora María Elena Álvarez Buylla Roces y de investigadores que participan en este proyecto –la doctora Cristina Oropeza Barrera, Gerardo Herrera Corral y Arturo Menchaca Rocha-, El Dr. Fernández Téllez destacó que esta vinculación tiene un impacto no sólo en el estudio del Universo, sino también tiene aplicaciones en el área médica, en la producción de patentes, la generación de tecnologías emergentes y de recursos humanos, entre otras.
También puedes leer: BUAP tendrá grupos de atención a violencia de género y apoyo económico a estudiantes
***Contenido Patrocinado***
*Foto de portada: BOLETINES BUAP