Lado B
La orilla de París saluda al escuadrón zapatista
Entre música y artes gráficas, organizaciones y comités en Montreuil, orilla de París, denunciaron frente al Escuadrón 421 el despojo de tierras, violencia policial, racismo y las desigualdades en Francia
Por Pie de Página @PdPagina
11 de julio, 2021
Comparte

Daliri Oropeza

MONTREUIL, ÎLE-DE-FRANCE.- Erick conoció en enero del 2021 la existencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Trae en la mano unas hojas impresas con la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en francés. Hoy forma parte de las organizaciones que dan la bienvenida al Escuadrón 421, delegación zapatista que recorre el continente que rebautizaron como Slumil K’ajxemk’op —o Europa.

Es ingeniero francés, describe que haciendo su trabajo sentía que algo le faltaba en la vida. Lo dejó en 2018 y comenzó a participar en Extinction Rebellion —o Rebelión a la extinción—, un movimiento ambientalista mundial que se organiza ante la gravedad y la urgencia de las crisis ecológicas con acciones de desobediencia civil pacíficas.

Este camino lo llevó al movimiento de Chalecos Amarillos en contra de las injusticias económicas, que convocó protestas y se multiplicaron a nivel nacional en Francia. Exigió la destitución del actual presidente Emmanuel Macron, pero llegó la pandemia. En enero pasado, buscando alternativas, encontró a las comunidades zapatistas.

Chalecos amarillos dan la bienvenida a la delegación zapatista. Erick, fue el responsable. / Foto Daliri Oropeza | Pie de Página

Chalecos amarillos dan la bienvenida a la delegación zapatista. Erick, fue el responsable. / Foto: Daliri Oropeza | Pie de Página

“Un punto que tenemos en común los chalecos amarillos con los zapatistas es que no queremos reformar el sistema sino que estamos convencidos que hay que cambiarlo completamente todo. Y que hay que crear una nueva manera de vivir juntos. Yo era muy ignorante porque no conocía a los zapatistas.

“Nos dimos cuenta que la política de los políticos realmente es una simulación. Los zapatistas han logrado crear una verdadera democracia participativa con sistemas de cargos y responsabilidades para la comunidad”, asegura Erick en entrevista después de dar un mensaje de bienvenida al Escuadrón 421.

También puedes leer: Dignidad sitiada: un diálogo sobre las agresiones a las comunidades zapatistas

En el discurso que dio, frente a más de 200 personas que asistieron al Foro la Parole Errante — o la Palabra Errante—, resaltó que este año es histórico, por la visita del Escuadrón 421 y porque conmemoran los 150 años de la Comuna de París, no solo 500 años de la caída de Tenochtitlán. A su vez, ve en el zapatismo una opción ante la devastación ambiental.

Foto: Daliri Oropeza | Pie de Página

“No hay palabras para describir la felicidad y emoción que estamos sintiendo porque el viaje por la vida de los zapatistas va más allá de ser un evento, es realmente ya, parte de la historia”, dijo en el micrófono.

Ahí está de frente al escenario el Escuadrón 421, después de presentarse como 100% zapatistas, y desde ahí cedieron sus oídos a las luchas que tomaron el micrófono. Con sus celulares muestran su atención a quienes denuncian. Su presencia permite amplificar y reproducir las voces de quienes luchan.

El cinturón rojo de París

La ciudad de Montreuil está en la orilla Este de París, en la parte norte del río Sena. Los comités y organizaciones recibieron al Escuadrón 421 en el primer estudio de cinematografía de Francia, que compró Georges Méliès a los hermanos Lumières y luego usó para grabar. Más adelante se convirtió en  un importante teatro popular.

Pero ahora es la Palabra Errante, un foro político y cultural, hogar de luchas por la autonomía, por las víctimas, anarquistas, obreras, por la tierra, sociales, desde las izquierdas, hermanadas en el arte.

Preparativos para la recepción de la delegación zapatista. / Foto: Daliri Oropeza | Pie de Página

Preparativos para la recepción de la delegación zapatista. / Foto: Dalirí Oropeza | Pie de Página

Ahí vive la activista Phuong, quien es una joven que participa en los arreglos del Foro y al mismo tiempo cuida a su bebé. Aquí ha vivido toda la vida. Le ha tocado ver los cambios en la migración y los movimientos sociales. Asegura que en los 70 llegaron más personas de España pero en los 80 hubo una fuerte entrada de personas de Senegal. Más recientemente provienen de Mali.

En toda esta región, desde la década de los 80, la mayoría de los departamentos o ayuntamientos  fueron gobernados por el Partido Comunista de Francia durante varias décadas.

Quienes aquí habitan se dedican a servicios de limpieza o son obreros. Me dice que hacen los trabajos que los franceses no quieren hacer. Por eso se han fortalecido los movimientos sociales que luchan por los derechos laborales y por incrementar el salario mínimo. Hay varios inmuebles tomados como el foro. Describe que, además, es un barrio que ya tiene problemas de gentrificación, y muchos ya no pueden pagar la renta. Por eso el movimiento inquilinario se ha fortalecido en los últimos años.

Foto: Daliri Oropeza | Pie de Página

Foto: Daliri Oropeza | Pie de Página

También la lucha de las personas sin papeles que viven en albergues para migrantes se ha fortalecido ante la falta de oportunidades con la pandemia de COVID-19.

“Todos los días tenemos que luchar contra el racismo”, asegura la activista y militante. Cuenta que en el Foro también han organizado comedores populares para las personas que lo necesitan en el barrio.

En la librería de la Palabra Errante, Alexis atiende. Emma Goldman recibe a quienes entran. Hay un estante especial sobre zapatismo en francés. Asegura que la autonomía es el principal motivo del colectivo. Cuenta cómo se ha convertido en un espacio de encuentro, transmisión, solidaridad y defensa frente a los abusos de las instituciones. El centro social autogestionado es por sí mismo una lucha en contra de que lo quieran confiscar.

Continuar leyendo en Pie de Página

*Foto de portada: Daliri Oropeza

Comparte
Autor Lado B
Pie de Página