Andrea Vega | @EAndreaVega
El 19 de mayo, Thelma Ponce, paciente con cáncer de mama, llegó al Instituto Nacional de Cancerología (INCan) para su segunda quimioterapia. Primero la hicieron ir a comprar dexametasona, porque no había en el hospital. Cuando regresó con esta, le dijeron que definitivamente no podían aplicarle su tratamiento porque no había el fármaco que ella usa, el Fluororacilo (5flu) o quimio roja.
Pacientes de tres hospitales de la Secretaría de Salud señalaron que hay escasez de medicamentos. La situación más grave se encontró en el INCan, donde los cinco pacientes entrevistados refirieron que les han faltando fármacos e insumos, que van desde la misma quimioterapia hasta catéteres, antibióticos y suplementos alimenticios.
Al preguntar a la Secretaría de Salud por qué estaba pasando esto, refirieron a la oficina de comunicación del Instituto de Salud para el Bienestar, pues son los encargados de la compra de medicamentos a través de la UNOPS; oficina de la ONU a la que el gobierno de México le encargó la compra consolidada 2021. Se le hizo la consulta al Insabi del por qué de la falta de medicamentos en los hospitales, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
Los pacientes del INCan refieren que la situación ha empeorado durante las últimas semanas y que para tener completos sus tratamientos ellos tienen que comprar medicinas y materiales.
La señora Thelma, de 65 años, cuenta, a unos metros de la entrada principal del edificio nuevo del INCan, que cuando, el 19 de mayo, le dijeron que no había la quimioterapia que le ponen, le pidieron subir al sexto piso para que le dieran una receta y la fuera a comprar.
Pero cuando iba a extenderle la receta, el médico a cargo del trámite le advirtió que en las farmacias tampoco la iba a encontrar, porque estaba agotada. “Le pregunté que entornes qué podía hacer y me contestó que mejor me cambiaban la formulación. Le dije que sí, y justo hoy vine a preguntarle a mi doctor si está bien el cambio y dice que sí. Me reagendaron la aplicación para el 9 de junio. Espero que no llegue y otra vez no haya quimio”, dice doña Thelma.
La señora Elvira Gascón cuenta que tampoco hay en el hospital cisplatino, para aplicarle la quimioterapia a su mamá Evelia Guadalupe. Su hija dice que al menos tres veces la familia ha tenido que comprar el cisplatino para que le puedan aplicar el tratamiento contra el cáncer cervicouterino a doña Evelia, porque en el INCan no hay. Cada dosis les ha costado 660 pesos.
“Ahorita otra vez no hay, le tocaba la quimio mañana y le dijeron que no hay, pero que igual ya no se la van a poner, porque ya era la última, lleva ocho quimios y 25 radios, y su riñón ya está trabajando lento”, explica Elvira.
Por ahora, doña Evelia, de 72 años y con uno en tratamiento contra el cáncer, va a estar solo bajo vigilancia, en estudios periódicos.
“Eso sí, no nos cobran consultas, no nos cobran estudios, aunque hemos tenido que hacerle (estudios) de sangre por fuera unas tres veces, tampoco nos cobran cirugías, pero sí ha pasado que no hay quimioterapia y se tiene que comprar”, señala Elvira.
El jueves 27 de mayo, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, presentó, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, los últimos datos oficiales que se conocen del avance de la compra consolidada de este año.
“A la fecha, se han adjudicado, con la UNOPS, un total de 730 claves de medicamentos y material de curación”, afirmó Alcocer.
En diciembre, la UNOPS especificó, en una sesión informativa abierta al público, que se comprarían más de 1,600 claves de medicamento y material de curación, a través de licitaciones públicas internacionales y cuyos contratos estarían firmados en marzo para iniciar el abasto en mayo.
Aparte se haría la compra de 367 claves de medicamentos de patente y de abasto urgente, que debían estar adquiridas en enero. Si Alcocer reporta un total de 730 claves adjudicadas, quiere decir que apenas se llevaría un avance en la compra consolidada 2021 de 35.5%.
En abril, la UNOPS explicó a Animal Político que el retraso se debía a que estaban haciendo el due dilligence de las empresas que postularon ofertas para asegurarse que eran compañías “limpias”, que no estaban ligadas a actos de corrupción.
Fuentes de Animal Político confirmaron que ese proceso de due dillinge ya finalizó, las empresas ganadoras ya recibieron la notificación correspondiente y ya inició la firma de contratos derivados de las licitaciones.
Esta compra cubrirá los requerimientos de las instituciones públicas de salud de junio de 2021 a junio de 2022, y este próximo julio iniciará el proceso de la compra multianual, también conducida por la UNOPS, para asegurar el abasto de medicamentos hasta 2024.
Continuar leyendo en Animal Político
*Foto de portada: Julie Viken | Pexels
EL PEPO