Lado B
El Estado viola derechos humanos de víctimas de desaparición y feminicidio
Las familias de las víctimas de violencia feminicida y desaparición forzada enfrentan la ineficiencia de las instituciones, la indiferencia de las autoridades y el desconocimiento de los procesos judiciales, sin embargo, sus esfuerzos contribuyen a la creación de herramientas de acceso a la justicia
Por Gustavo Escalante @fumandoplanetas
03 de diciembre, 2020
Comparte

El Estado viola los derechos humanos de las víctimas de desaparición forzada y de feminicidio, aseguraron familiares de víctimas de tales delitos en el conversatorio «Dolor, Resistencias y Horizontes de Esperanza. Voces actuales de la violencia en México» organizado por la universidad Ibero Puebla. 

En el conversatorio además participaron actores de organizaciones académicas y civiles, proponiendo una reflexión crítica de la realidad actual en materia de derechos humanos a partir de las voces y experiencias de quienes han sido víctimas de la violencia, la impunidad y la falta de justicia.

A la fecha, en México hay más de 79 mil 600 personas desaparecidas, de las cuales 2 mil 481 son casos sucedidos en Puebla. La entidad también ocupa el octavo lugar nacional en número de desapariciones y el cuarto lugar nacional en mujeres desaparecidas, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas o no Localizadas.

La lógica subyacente en la desaparición forzada de mujeres está vinculada con la trata de personas y los feminicidios, indicó Libertad Argüello Cabrera del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, quien –de acuerdo con sus investigaciones– expuso que las entidades en las que hay más mujeres desaparecidas que hombres son el Estado de México, Guanajuato, Puebla y Yucatán.

La académica señaló que el rango de edad de las mujeres desaparecidas en Puebla va de los diez a los 24 años y que la mayoría de las desaparecidas provienen de entornos marginados. Factores que podrían dar un contexto de desaparición vinculada con la trata de personas.

A pesar del problema de las desapariciones forzadas, en México no existen mecanismos para aplicar de forma inmediata los protocolos de búsqueda Amber y Alba, aseveró durante el conversatorio Patricia Olamendi, ella atribuye la falla a la falta de voluntad política del gobierno. 

También puede interesarte: Atención a víctimas es una de las principales debilidades del Sistema de Justicia en Puebla

Además acusa que la búsqueda de personas desaparecidas no se da conforme a los estándares internacionales, que las instituciones son indiferentes –inclusive llegan a cuestionar a la víctima y a los familiares sobre la veracidad de la información proporcionada– y no hay un cuerpo policial destinado a la atención e investigación de delitos de desaparición y contra las mujeres.

Las cifras de feminicidio en aumento y un contexto de impunidad

feminicidios puebla

Foto: Marlene Martìnez

De enero a septiembre del 2020, el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp) registró en la entidad de Puebla más de 40 presuntos feminicidios.

Durante el periodo del 2015 al 2020, 486 mujeres han sido víctimas de la violencia feminicida en Puebla, señalan datos del Observatorio de Violencia Social y de Género de la Ciudad de Puebla (OVSG) del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (Idihe).

Este año el porcentaje de presuntos feminicidios aumentó 72 puntos respecto al 2015, y el año pasado el OVSG registró 79 probables feminicidios.

Para Gamboa, los altos niveles de violencia y discriminación contra las mujeres en las prácticas cotidianas solo pueden explicarse por el contexto de impunidad que se vive en el país. Como dato, en Puebla de 2012 a 2017 se consignaron 82 procesos penales por delitos de feminicidio, de los cuales sólo 15 de ellos tuvieron una sentencia, indican datos del OVSG.

A esto se suman otras deficiencias en el sistema de justicia, como el hecho de clasificar las muertes violentas de mujeres como homicidios y no como feminicidio, pues, de esta manera, se encubre la magnitud del problema; lo que, a su vez, demuestra la falta de voluntad política del Estado respecto a la violencia de género, expresó Olamendi Torres.

Ni siquiera la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género, ni las políticas públicas de prevención han ayudado a disminuir o erradicar la violencia feminicida, la cual se sigue manifestando en la impunidad y la omisión de responsabilidades del gobierno.

Las investigaciones del Estado son deficientes y carecen de una perspectiva de género, los recursos asignado son escasos para dar seguimiento a los casos, no existe coordinación institucional y el maltrato evidenciado por las víctimas o familiares de estas, componen las fallas estructurales del sistema de justicia en México, indicó Ana Lorena Delgadillo, representante de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático y de Derecho.

También puedes leer: El desafío de buscarles vivos

Indicó que lo que hace falta son fiscalías con cuerpos multidisciplinarios que trabajen con la participación de las víctimas o familiares de estas, con el propósito de poder ofrecer una verdad apegada a investigaciones efectivas compuestas por diligencias adecuadas y un trato basado en el respeto de los derechos humanos.

También hay violencia contra las familias de personas desaparecidas 

Foto: Olga Valeria Hernández

Luz María Nieto Granados, en la búsqueda de su hijo se ha enfrentado a la ineficacia de las fiscalías, a la falta de profesionalismo de los funcionarios públicos, a la apatía y a la ignorancia en los procedimientos de búsqueda de quienes atienden las instituciones de justicia. Y es que de acuerdo con la observación de la Red de Seguridad, Justicia y Paz para las Mujeres se ha llegado a la conclusión de que en el país los mecanismos de justicia son deficientes.

De acuerdo con Maria Luisa Núñez Barojas, representante del colectivo “Voz de los Desaparecidos en Puebla” y quien busca a su hijo desde el 2017, los derechos humanos violentados por el delito de desaparición forzada son extensivos a los familiares de las víctimas, materializándose en daño moral, emocional, psicológico y económico.

Durante el conversatorio, María Luisa señaló la invisibilización de las víctimas indirectas de las desapariciones forzadas como un problema generado por el Estado. Mientras que Luz María Nieto Granados, quien también forma parte del colectivo, coincidió con Maria Luisa y apuntó que el sistema de justicia es ineficiente y hace complicada la búsqueda de sus seres queridos. 

El desconocimiento de sus derechos, los procedimientos legales, y los protocolos para exigir la búsqueda de sus familiares por parte de las autoridades son trabas en el proceso de búsqueda, indicó Luz María. 

Las integrantes de “Voz de los Desaparecidos en Puebla” exigieron que el Estado y las instituciones sean responsables de hacer efectivos los derechos humanos de todas las víctimas directas e indirectas de desaparición forzada. A lo cual Maria Luisa Núñez agregó que hasta ahora se han «enfrentado a una letra muerta en Puebla, cuyas leyes no garantizan la aplicación efectiva de los derechos humanos».

Familiares de víctimas elaboran herramientas para acceder a la justicia

Foto: Olga Valeria Hernández

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez destacó la importancia de que las organizaciones abran las puertas a los familiares de víctimas de desaparición forzada para acompañarlos en la elaboración de herramientas que los acerquen a la obtención de resultados.

El informe «Nos llaman las locas de las palas» es el ejemplo de una de estas herramientas. Se trata de un documento que recopila nueve entrevistas de personas que buscan a sus familiares. El texto da cuenta de cómo funcionan las brigadas de movilización y búsqueda, cuáles son los obstáculos para acceder a la justicia, el impacto que las desapariciones ocasionan en el ámbito familiar, económico, comunitario, social, y también aborda la construcción de resiliencia en quienes buscan a sus familiares o seres queridos.

Te sugerimos leer: La mitad de las muertes violentas de mujeres son clasificadas como feminicidios

En el manual “No somos expedientes”, se explica el proceso para ordenar y sistematizar expedientes penales relacionados con delitos de desaparición forzada, también se informa sobre cómo analizar los datos, recabar información sobre diligencias. 

Otros documentos de consulta sobre temas de desaparición pueden encontrarse en la página web del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

 

*Foto de portada: Olga Valeria Hernández

Comparte
Autor Lado B
Gustavo Escalante
Entusiasta del periodismo, buscador de nuevas historias.
Suscripcion