Lado B
Microscopía de un peatón inmóvil
Podemos pensar que el poeta y ensayista Luigi Amara (1971) pertenece a la tradición de autores ingleses, la cual tiene en su trabajo el delicado tratamiento de la microscopía, pongamos, sin ir tan lejos a Hazlitt o Stevenson.
Por José Luis Prado @pepepradog
05 de enero, 2016
Comparte

etiquetaPepePrado

José Luis Prado

@pepepradog

[dropcap]P[/dropcap]odemos pensar que el poeta y ensayista Luigi Amara (1971) pertenece a la tradición de autores ingleses, la cual tiene en su trabajo el delicado tratamiento de la microscopía, pongamos, sin ir tan lejos a Hazlitt o Stevenson. Amara es un autor que trabaja pacientemente con aquello que tanto recomendaba Calvino, esa locución latina con la que nos invita a movernos por el día: Festina lente. En el 2010 la editorial Almadía publicó su libro de poesía A pie, como muestra del interés por la observación y vacilación con la que se anda por el mundo.

Esta vez no hablaré de aquel libro, pero sí me detendré a comentar otro título del autor El peatón inmóvil (Arlequín editorial/conaculta, 2013) que ya en su título nos permite entrar claramente al oxímoron que nos ofrecía la locución latina. El ensayo que da nombre al libro es una invitación a caminar de forma despreocupada: una contemplación del paisaje. Pero hay cierto desdén ante aquellos amantes del pie en movimiento, aplanadores del asfalto, dice el autor a este respecto:

Esta herencia maléfica ha llevado hasta la inmoderación de creer que la personalidad puede encarnarse en la apariencia de nuestro coche, que con nada manifestamos mejor nuestra felicidad y buena fortuna que con la compra de un último modelo.

Un sautering, nos recuerda Thoureau, era una persona ociosa que vagaba por el campo y pedía limosna en la Edad Media con el pretexto de llegar a la Sainte Terre, los niños repetían va a Sainte Terre, va a Sainte Terre, de ahí la palabra saunterer; podemos pensar, de modo utópico que, como manifestó Balzac “Hablar y pensar son las formas de caminar de la mente”, quizá este sea el ingrediente que nos conduzca por el camino a la Sainte Terre.

Para el ensayista mexicano, lo cotidiano es materia viva de sus reflexiones en “Genealogía del polvo, el autor va desintegrando uno a uno los componentes inmediatos que le rodean, el café, el tabaco, las virutas de goma y grafito. Estas unidades combinadas con residuos de piel o fragmentos de uña, en palabras de Luigi Amara, son los componentes de nuestra sombra y remata la idea, tales marcas, residuos, serán materia para el arqueólogo del futuro. No podemos cuestionarle su afilada mirada que nos regala aquellas imágenes sugeridas por Chéjov, en las descripciones sobre la naturaleza o cotidianas, el autor debe concentrarse en los detalles, agrupándolos de tal modo que el lector al leerlos y cerrar los ojos, tenga una imagen clara y definida de lo descrito.

DSC_0662

En “El salón de la infamia” nos recuerda un posible pabellón psiquiátrico que, a partir de un juego propuesto por David Lodge, muestra lo que en círculos médicos se conoce como Síndrome Zelig, es, en otras palabras, una marca, germen de la falsedad y la mitomanía. Comentar libros que sobrepasan las 300 páginas, pero de los cuáles, no se ha logrado pasar las primeras diez, Ana Karenina, Moby Dick. En este sentido, algunos podrían acotar, “La vida es más importante que cualquier lectura, aunque unas cuantas líneas puedan llegar a salvarnos la vida”. Hay, además, en este tenor sobre libros, un ensayo bastante ameno “De la fauna libresca” donde postula la idea de contraponer dos animales, los elefantes o hipopótamos como muestra de la desmesura frente a la morfología de un mosquito. Se trata de la metáfora que compone los libros, la idea del zumbido chirriante y mínimo del mosquito pero que apela a “la protección de cierto mandato de la levedad y poca extensión heredado para el nuevo milenio”, una vez más, podríamos regresar a la enseñanza de Calvino, la defensa de lo breve y fragmentario.

Encontramos en estos ensayos una lucha cuerpo a cuerpo con el lenguaje, se trata, sin más, de la precisión de quien ha aprendido a mirar: la ligera artillería de quien observa. Un guiño literario asoma al Ponge de Le Savon; las cosas, en este libro, van tomando su lugar en el mundo, su propio acomodo, nos recuerdan el orden microscópico de aquello que dejamos de percibir. Amara también ha encontrado en la minucia, aquello que parece haberse perdido.

Comparte
Autor Lado B
José Luis Prado
José Luis Prado ha sido becario del Fondo estatal para la cultura y las artes de Puebla en las emisiones 2011 y 2013 en la disciplina de cuento; publica en revistas nacionales e internacionales. Actualmente imparte talleres de cuento en la Escuela de Escritura y en los talleres artísticos de la BUAP.
Suscripcion