Lado B
9 puntos que los gobiernos deben saber sobre el peatón
Urge una planeación más democrática de los asentamientos urbanos, dice especialista; en Puebla piden menos puentes y más pasos peatonales
Por Aranzazú Ayala Martínez @aranhera
14 de octubre, 2015
Comparte
Foto: Es Imagen

Foto: Es Imagen

Aranzazú Ayala Martínez

@aranhera

Dentro de la convivencia en las calles, el peatón es quien siempre queda al último. Aunque organizaciones y colectivos han logrado visibilizarse cada vez más e impulsar políticas públicas que beneficien a los vehículos no motorizados, promuevan el transporte público y respeten a peatones, desde las autoridades son apenas escasas las acciones para darle su lugar al peatón.

El arquitecto y urbanista Rodrigo Díaz González dijo durante una conferencia en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México que el desarrollo vial privilegia el tránsito de los vehículos motorizados, convirtiendo al peatón y también al ciclista en ciudadanos de segunda categoría en las calles. 

Su voz no es la única en el país que busca crear conciencia sobre la importancia de reconocer que los espacios públicos son de todas las personas, por ello presentamos algunos puntos que la sociedad y los gobiernos deben considerar en su actuar público y privado, sobre todo en estos tiempos de planeación de obras en la capital poblana.

1. Los puentes peatonales son estructuras poco incluyentes, de difícil acceso para personas con alguna discapacidad o que llevan cargando cosas, finalmente están pensados para el automóvil. Armando Pliego Ishikawa, miembro de la Liga Peatonal y el colectivo poblano A Pata, explicó que a partir del 18 de septiembre el Cabildo municipal de la capital de la entidad aprobó en la Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana la construcción de estos puentes sólo en vías rápidas o autopistas no semaforizadas, o barreras físicas como ríos o barrancas pero en el resto de la ciudad tienen que buscarse otras alternativas.

2. El análisis hecho por la Liga Peatonal determinó que un puente peatonal no es una solución para pacificar las calles, porque propicia que los automóviles sigan circulando a altas velocidades. Y una persona tiene más probabilidades de sobrevivir cuando son atropellados si el vehículo motorizado en cuestión no va a más de 30 Km/h.

3. Rodrigo Díaz González, durante la conferencia “Ciudades a 4 Km/h” en la Ibero Santa Fe, dijo que pese a que los automóviles transportan a una minoría de la población, ocupan 80% de la superficie de circulación en la capital del país, lo que eleva la demanda de viajes individualizados en vehículos motorizados y a la vez genera que los viajes en transportes públicos sean lentos e incómodos.

4. En la Ciudad de México, tres de cada cuatro viajes son hechos a pie, pero las calles no están diseñadas para que los traslados peatonales sean ni más seguros ni más accesibles de acuerdo al especialista en urbanismo.

5. Tanto Pliego como Díaz coinciden en la responsabilidad compartida de las fallas en el diseño de las ciudades. Hay que dejar de culpar al peatón por no utilizar los puentes o cruces establecidos, y tomar en cuenta que la responsabilidad es de quien diseña y planea las vialidades, los que la construyen y los que la pagan, además de los usuarios.

6. Las banquetas son espacios mal construidos y reducidos. Pliego dijo que es necesario que a nivel nacional se trabaje con una norma de banquetas para lograr que exista un espacio específico para el peatón y que se haga respetar, pues muchas veces los automóviles las utilizan como estacionamiento al ser estas muy bajas, sin respetar los lugares de cada quien y vulnerar el orden en las vías de tránsito.

7. En el caso específico de Puebla, con el nuevo reglamento de tránsito municipal las vueltas continuas a la derecha se han convertido en un riesgo más para los usuarios. Aunque la ley establece que el peatón tiene la preferencia, los vehículos motorizados no han respetado esto.

8. Díaz González hizo hincapié en la importancia del caminar, pues al ser peatón las personas tienen actividades no programadas como encuentros de lugares y encuentros inesperados. El entorno social se conoce caminando, interactuando con los vecinos y apropiándose del paisaje. Y para esto debe tomarse en cuenta el concepto de la densidad urbana, donde deben mezclarse comercios, casas y oficinas para tener todos los destinos cerca al alcance de una caminata.

9. La planeación de los asentamientos urbanos no es democrática. El urbanista y el activista coinciden en que los peatones no son incluidos en la toma de decisiones. Tanto en Puebla como en la Ciudad de México la mayor parte de los traslados se hacen mayormente a pie.

Este lunes 12 de octubre la Liga Peatonal y el colectivo poblano A Pata enviaron un oficio al presidente municipal José Antonio Gali Fayad proponiendo alternativas para la licitación de 18 puentes peatonales que se harán dentro de la ciudad. Los activistas propusieron que se construyan pasos peatonales a nivel banqueta, llamados también pasos peatonales elevados o plataformas peatonales, que consiste en la elevación del área del cruce peatonal para que los vehículos reduzcan su velocidad. Mediante texturas distintas a las del arroyo vehicular o cebras pintadas se indica la preferencia del peatón, quien no tiene que detener su marcha.

En el documento los activistas argumentan que este tipo de cruces funcionan de manera incluyente y ponen al peatón en primer lugar en la jerarquía urbana, además de que requieren menos inversión para su construcción que un puente peatonal. Los puentes peatonales no son una opción pues además implican el doble de tiempo para poder ser cruzados.

Desde que el ayuntamiento recibió el oficio, tiene de ocho a diez días hábiles para responder, por lo que los colectivos de peatones estarán al pendiente de cuál es la postura de las autoridades respecto a estas alternativas.

Comparte
Autor Lado B
Aranzazú Ayala Martínez
Periodista en constante formación. Reportera de día, raver de noche. Segundo lugar en categoría Crónica. Premio Cuauhtémoc Moctezuma al Periodismo Puebla 2014. Tercer lugar en el concurso “Género y Justicia” de SCJN, ONU Mujeres y Periodistas de a Pie. Octubre 2014. Segundo lugar Premio Rostros de la Discriminación categoría multimedia 2017. Premio Gabo 2019 por “México, el país de las 2 mil fosas”, con Quinto Elemento Lab. Becaria ICFJ programa de entrenamiento digital 2019. Colaboradora de “A dónde van los desaparecidos”
Suscripcion