Anashely Elizondo
Luego de publicar en 2015, Historias de madres, historias con madres, un grupo de académicas y madres siguieron alimentando ese lazo literario para hacerse preguntas y dedicar espacios de reflexión a temas ligados con la maternidad, el cuidado y la educación.
En 2020, la pandemia del COVID-19 atacó al mundo, perjudicando cientos de ambientes sociales, entre ellos, la casa y las labores domésticas, las cuales han sido siempre atendidas por las madres.
Tal vez te interese leer: Una nueva mirada femenina. Las nudes de Viétnika Batres
A partir de estas experiencias nace Hasta la madre: los confines políticos de la maternidad, libro en el que Alicia Caldera Quiroz (quien también fungió como compiladora), Sandra Díaz, Carol Johnson, Nadia Ramírez, Liliana Lanz Vallejo, Sofía Orozco, Ana Lilia Larios, Ana Cinthya Uribe, Karla Garduño y Mayra Patricia Ayón, narran cómo viven una cotidianidad normada por el exceso de tareas aparentemente exclusivas de mujeres madres, mediante textos compuestos por vivencias personales, y en el que abordan diferentes temáticas que giran en torno a la maternidad: la crianza como una carga impuesta a las mujeres y la importancia de educar desde la comunidad; la pérdida de la identidad de las madres; la colaboración de la crianza materna en la creación de adultos funcionales; la salud mental de las madres; las expectativas sociales acerca de la figura todopoderosa de la madre; la carga emocional y mental que afecta a las mamás; el sacrificio obligado al que tienes que intercer cuando eres madre; la pandemia como detonante para visibilizar la importancia del trabajo doméstico, etcétera.
“Los textos fueron escritos en entre enero y julio de 2021. Cada texto es distinto, pues todas las mamás aquí somos muy diferentes por la edad de nuestros hijos y el lugar en el que vivimos, además de que no todas entendemos lo mismo cuando hablamos de maternar”, precisa Alicia Caldera Quiroz.
Con diferentes estilos narrativos y diversas maneras de abordar la maternidad, las autoras nos dejan adentrarnos en sus preocupaciones, pero también en las reflexiones a las que han llegado luego de compaginar el trabajo doméstico, la crianza y su carrera laboral.
Se puede apreciar cómo estas páginas fueron escritas como una especie de diario de soporte emocional para madres de todo tipo: solteras, con hijos mayores, con bebés; madres que han enfrentado el cáncer, que han tenido que dejar su país, que se enfrentan a la brecha salarial y a los estereotipos impuestos por una sociedad patriarcal.
La imagen de la madre repercute de manera directa en toda la sociedad, por lo que se vuelve un asunto político y de interés general.
“Cosas de mujeres: no solamente la alimentación de las crías, sino la gestión de su educación, su socialización, su bienestar emocional y desarrollo integral; ergo, la formación de ciudadanos. ¿Puede haber algo más político que eso?” señala Sandra Díaz.
Y aunque gracias al feminismo y otras luchas sociales se han logrado romper diversas barreras de desigualdad, todavía existen bastantes cosas en las cuales se deben trabajar para eliminar el peso mental y laboral que recae directamente en las mujeres que se dedican a maternar, a cuidar de su hogar y mantener su vida (social, laboral, amorosa, etcétera).
Hasta la madre: los confines políticos de la maternidad es, sin lugar a dudas, un libro necesario para todas y todos aquellos interesados en reflexionar sobre las diversas formas de vivir y percibir la crianza; para madres primerizas, pero también para madres experimentadas, abuelas y mujeres jóvenes que busquen comprender todas las aristas sociales y políticas que atraviesan a la maternidad y, a su vez, a las mujeres madres.
El libro, ilustrado por María Luna, fue publicado en 2022 (con una reimpresión en 2023 y otra en 2024) por la editorial tapatía Typotaller, que codirigen la poeta Marlene Zertuche y Lily Preciado. Puede adquirirse en el sitio electrónico de la editorial (typotaller.com) y en las librerías Gonvill y en Casa Impronta (en Guadalajara). En Ciudad de México en las librerías Herder y Marabunta. En Monterrey en la librería Tilde, y en la librería Pequebú de Sonora.
EL PEPO