Lado B
Hospitales públicos niegan el acceso al aborto, pese a amparo
Piden a quienes contienden por un puesto de elección popular que se comprometan a reconocer y legalizar ese derecho de las mujeres, que ya fue reconocido por la SCJN
Por Samantha Paéz @samantras
08 de mayo, 2024
Comparte

Sólo dos de los siete hospitales habilitados en Puebla para el cumplimiento del amparo a favor de la interrupción voluntaria del embarazo han cumplido con brindar el servicio, situación que podría ser un desacato a la orden de un Juzgado Federal y violaría los derechos humanos de las mujeres y personas gestantes solicitantes.

Los hospitales que sí están garantizando el derecho al aborto son el Hospital de la Mujer y el Hospital de alta especialidad ISSSTE, ambos en la ciudad de Puebla. Mientras que los hospitales generales del IMSS La Margarita y Cuautlancingo se han negado a brindar los servicios, asimismo no se ha logrado que los hospitales ISSSTE de Tehuacán, Teziutlán y Huachinango, y el Hospital de Especialidades del ISSSTEP garanticen el derecho, pese a que era un compromiso gubernamental que lo hicieran.

En una rueda de prensa, organizaciones como CAFIS, GIRE, Católicas por el Derecho a Decidir, REDefine y Red la Morada dieron a conocer que ante esta situación exhortan a las personas que contienden por un puesto de elección popular que asuman su compromiso por despenalizar el aborto y acatar el amparo. Además de que se amplíe la cobertura del acceso al aborto seguro vía el Amparo 259/2022 considerando la extensión territorial y a las diferentes comunidades indígenas de Puebla.

«El Ejecutivo tiene que generar políticas públicas para que el servicio (de aborto) se descentralice y la información llegue (…) Cuando hablamos de aborto no es solo que se legisle, que sí es necesario, sino cómo se está dando el servicio», dijo Cinthya Ramírez, de Católicas por el Derecho a Decidir.

A la par y debido a la negativa de parte del personal de salud para cumplir con el amparo, las asociaciones y colectivas solicitaron que se impulse la profesionalización del personal de salud y de todo el funcionariado público que interviene en la atención a los servicios de aborto en Puebla y, en particular, que se aplique de forma adecuada la Norma 046 considerando el bien superior en los casos de infancias y adolescencias.

Te recomendamos: Resistencia feminista: la lucha por el derecho al aborto en México

Y es que, de acuerdo con Ramírez, existe personal médico que se rehusa a practicar abortos con medicamentos, aún cuando los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud establecen los beneficios que tienen para las mujeres y personas gestantes. También porque habría una parte importante del personal que se declara objetor de conciencia, aún cuando la Suprema Corte de Justicia Nacional ya ha marcado los límites de este principio.

Desacato de hospitales

En diciembre de 2023 quedó firme un amparo interpuesto por GIRE, CAFIS y ODESYR, donde se indica que el aborto no es punible para las usuarias que acompañen estas organizaciones y, por lo tanto, podrían acceder al servicio de manera gratuita y segura en las instituciones de salud públicas.

Pese a ello, Natalí Hernández, de CAFIS, dio a conocer que del 4 de diciembre de 2023 al 30 de abril de 2024 a 19 personas a las que les otorgaron constancia de acompañamiento para abortar les fue negado el servicio, principalmente en hospitales del IMSS. Incluso una usuaria habría interpuesto un amparo por esta situación.

En total, CAFIS emitió 86 constancias de acompañamiento, de las cuales 22 fueron atendidas, 20 no aplicaron por diferentes circunstancias, 6 están en proceso y de 19 no se sabe, porque las usuarias ya no dieron información.

Con respecto a la negativa de las atenciones, que sería un desacato a la sentencia de amparo, Hernández refirió que están recabando información y compilando con las otras organizaciones para presentar las pruebas ante el Juez Quinto de Distrito para notificarle.

«Lo que estamos intentando es ofrecer el seguimiento si hay alguna, para interponer quejas o acciones legales y empezar a dar cuenta a través de estos mecanismos (…). Además también el juez pide información periódica a las autoridades del estado sobre las atenciones», agregó Natalí Hernández.

Foto de portada: Samantha Páez

Comparte
Autor Lado B
Samantha Paéz
Soy periodista y activista. Tengo especial interés en los temas de género y libertad de expresión. Dirigí por 3 años el Observatorio de Violencia de Género en Medios de Comunicación (OVIGEM). Formo parte de la Red Puebla de Periodistas. También escribo cuentos de ciencia ficción.