Lado B
Nueva Vaquería: conservar un bosque ante la tala ilegal en México
En el cuarto municipio con mayores índices de pobreza de Veracruz, se localiza Nueva Vaquería, un ejido que cuenta con un programa de aprovechamiento forestal y con ello pone el ejemplo de cómo se puede vivir del bosque sin terminar con sus árboles
Por Mongabay Latam @
04 de noviembre, 2021
Comparte

Flavia Morales

Jorge Zavaleta señala los pinos de más de diez metros que están a lo largo del sendero por el que camina. A cada momento detiene sus pasos para contemplar los árboles que lo rodean y contar su historia: “Antes todo esto eran cultivos de papa. Ahora es bosque”.

Alrededor de Zavaleta hay cientos de pinos y oyameles sembrados, la mayoría, hace 15 años. Si bien en estas tierras del municipio de Calcahualco, en Veracruz, ya había un bosque templado, muchos de sus árboles se talaron para sembrar papa. Pero, hace tres lustros, los habitantes del Ejido Nueva Vaquería decidieron dar un giro a su historia al recuperar, conservar y, al mismo tiempo, vivir de su bosque.

“Antes —cuenta Zavaleta— cuando nosotros nos dedicamos a pura papa, como que se acentuaba la seca, se hacían polveríos en las calles. Después vimos que es mejor el monte (el bosque), los aguajes de agua se conservaron más”.

También puedes leer: Día de la Tierra: conservar y restaurar los bosques de manglar en Latinoamérica

Una mirada al bosque que conserva Nueva Vaquería. / Foto: Óscar Martínez

El bosque que ahora tienen los habitantes del Ejido Nueva Vaquería es vecino del Parque Nacional Pico de Orizaba, área natural protegida —declarada en 1937— que alberga al Pico de Orizaba o Citlaltépetl, un volcán que se ubica justo donde se unen Veracruz y Puebla y que, con sus 5,636 metros sobre el nivel del mar, se corona como el más alto de México.

También puedes leer: “Los bosques pueden ser un factor de desarrollo en México”

En los últimos años, las zonas boscosas que se localizan dentro de las 19 750 hectáreas que tiene el Parque Nacional Pico de Orizaba, así como aquellas que están a su alrededor, han padecido del aumento de la tala ilegal y de la instalación de aserraderos clandestinos.

En medio de ese panorama destaca el ejido de Nueva Vaquería, donde sus 87 ejidatarios y menos de 800 habitantes han logrado lo que parecía imposible: recuperar su bosque y hacer un manejo sustentable de sus terrenos forestales.

Jorge Zavaleta camina en los senderos de la zona donde está el bosque más joven y el área de reforestación. / Foto: Óscar Martínez

Sembrar pinos en lugar de papas

Es un martes del mes de octubre y los ejidatarios de Nueva Vaquería se han reunido en el salón social del pueblo para tomar acuerdos, dividirse las faenas, concretar una venta de madera y explicar a Mongabay Latam cómo manejan su bosque.

Los ejidatarios cuentan que el bosque se respeta desde que vivían sus abuelos y sus padres. También reconocen que no siempre ha sido fácil conservarlo. Hace años, por ejemplo, la comunidad se dedicó a la siembra masiva de papa. Eso llevó a que se talaran algunas áreas. Pero ese cultivo empezó a dejar pérdidas por las heladas constantes.

También puedes leer: Colombia: el saber indígena revela el valor de los bosques amazónicos

“Había mucha papa, me acuerdo que mi papá sacaba hasta 30 toneladas al año, pero luego ya no se dio: se agusanaba, no se daba bien. Entonces todo eso se reforestó”, recuerda Federico Vázquez.

Los ejidatarios de Nueva Vaquería comenzaron a recuperar su bosque. Para hacer un aprovechamiento adecuado de sus árboles, contrataron a un técnico forestal, quien diseñó su programa de manejo forestal: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) lo aprobó en 2015.

“Antes, para talar, nosotros escogíamos el árbol más frondoso, el más bonito. El técnico fue enseñándonos; primero, tirar los que tienen plaga, los feos, y luego ver aquellos que ya cumplieron su ciclo y deben cortarse para dejar crecer a los nuevos”, explica Jorge Zavaleta.

También puedes leer: Alquiler de tierras y narcotráfico devoran bosques en Perú

La madera que producen los ejidatarios se vende en trozos a municipios cercanos y en Puebla, lo que sobra se utiliza para hacer cajas de empaque de madera. / Foto: Óscar Martínez

El comisario ejidal Antonio Camarillo menciona que el permiso de aprovechamiento forestal que tiene Nueva Vaquería les permite sacar entre 1200 y 1500 metros cúbicos de madera al año. Para elegir qué árboles se pueden cortar, contratan a un técnico forestal.

Los ejidatarios se han organizado para hacer cuatro cortes al año en fechas claves para la comunidad: en abril, para prepararse rumbo a la  Semana Santa; en junio, cuando el pueblo organiza su fiesta patronal; en octubre, para la fiesta de Todos Santos, y en diciembre.

También puedes leer: Día Internacional de los Bosques Tropicales: ecosistemas en máxima alerta

La madera se vende en trozos y tablas a municipios cercanos de Veracruz y en Puebla; lo que sobra se utiliza para fabricar guacales, cajas de madera para transportar fruta y verdura. Algunos ejidatarios tienen pequeños talleres para procesar los cortes.

Como parte de su programa de manejo forestal, la comunidad tiene un área de conservación y servicios ambientales de cerca de 100 hectáreas. Además, una de las reglas máximas es reforestar aquellas zonas en donde se talaron árboles. El objetivo es no permitir que el bosque se acabe.

Como parte de su programa de manejo forestal, la comunidad conserva cerca de 100 hectáreas para servicios ambientales. / Foto: Óscar Martínez

El bosque no miente

Entre los logros que los ejidatarios presumen está su vivero comunitario, donde usan semilla criolla para producir 60 mil plántulas de pino al año y reforestar su bosque; lo crearon hace 18 años y para mantenerlo en pie se organizan en faenas.

“La semilla —explica Camarillo— viene de los árboles padres de más de 50 años. La planta que crece la llamamos árboles criollos (porque) son nativos de acá y tienen más posibilidades de sobrevivir a más de 3 mil metros de altitud”.

Los ejidatarios estiman que gracias a ese vivero han logrado reforestar casi 500 hectáreas de bosque en los últimos años: “Tiramos dos palos (árboles) y sembramos diez. Vamos cuidando porque tenemos más familia, ellos van a crecer, y si nosotros acabamos con todo, ¿ellos qué van a comer? Sabiendo que aquí no se da el frijol, el maíz, nada, tenemos que dejar algo a nuestros hijos”, dice el ejidatario Anastacio Blas Vázquez.

También puedes leer: Narco-deforestación en Centroamérica: la plaga que devoró hasta un 30% de sus bosques

“El bosque no nos deja mentir, lo hemos conservado”, dice Miguel Hernández, otro de los ejidatarios. Sus palabras tienen sustento: cuando se sube por los caminos de Nueva Vaquería se pueden ver los oyameles custodiando el paso y el olor a pino satura la nariz cuando uno se adentra en el bosque. La belleza del lugar contrasta con otras partes del volcán, donde la deforestación es evidente.

Ejidatarios de Nueva Vaquería muestran su vivero, donde siembran pinos para reforestar el bosque. / Foto: Óscar Martínez

 

Continuar leyendo en Mongabay Latam

*Foto de portada: Óscar Martínez

Comparte
Autor Lado B
Mongabay Latam
Suscripcion