Lado B
Cambio de mando indígena: el pacto plurinacional en Ecuador
Con el cambio de mando del Consejo de gobierno de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Leonidas Iza se suma a liderazgos en la región: el de Elisa Loncón, mapuche que preside la convención constitucional chilena, y al de Pedro Castillo, presidente electo de Perú
Por Pie de Página @PdPagina
17 de agosto, 2021
Comparte

Gabriela Ruiz

Centenares de ponchos rojos cubrieron las montañas de Cochapamba, escenario del cambio de mando del Consejo de gobierno de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Comitivas de pueblos de todos los rincones del país asistieron a la investidura de Leonidas Iza, nuevo presidente de la CONAIE. Se trata de la organización indígena de mayor convocatoria y fuerza política en un país que se reconoce como “plurinacional” en el primer artículo de la Constitución.

Iza se suma a los liderazgos de Elisa Loncón, indígena mapuche que preside la convención constitucional chilena, y al de Pedro Castillo, presidente electo de Perú que están haciendo historia. Hacen visibles procesos de organización en América Latina mientras el Paro Nacional en Colombia se sostiene con la resistencia del pueblo Nasa y la Gira Zapatista llega a Europa con un mensaje común: la lucha es “por la vida”.

Del Paro de Octubre de 2019 a la celebración

Delegaciones internacionales llegaron el pasado 24 de julio hasta el páramo andino a saludar y felicitar al consejo de gobierno de los pueblos indígenas ecuatorianos, en su nuevo rol histórico, como actor social en el Estado Plurinacional. Comitivas de los gobiernos de Alemania, Argentina, Bolivia y Rusia. Gregorio Mirabal, representante de Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) desde Perú, felicitó la designación y llamó a unir fuerzas para exigir respeto a sus derechos y cuidar la naturaleza.

En octubre de 2020, Leonidas Iza, entonces presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MIIC), asumió la vocería del movimiento indígena en el Paro Nacional. Colectivos sindicalistas, de transporte y obreros rechazaron el “paquetazo”, reformas económicas y laborales del gobierno de Lenín Moreno, la vieja receta del Fondo Monetario Internacional en América Latina La inconformidad se convirtió en un Paro Nacional.

El MIIC marchó hasta Quito con sus hijos. Hubo represión y racismo contra la protesta social, sobre todo contra los campesinos. Una multitud de ponchos rojos, runas y mestizos se confundía entre la  incesante humareda y gas lacrimógeno. Inocencio Tucumbi de 50 años, agricultor y padre de siete hijos, murió víctima de la represión, líder de la Organización de Pueblos Indígenas de Jatun Juigua de Pujilí, localidad de Cotopaxi. Su homicidio está registrado en el informe de la Comisión Especial para la Verdad y la Justicia hecho por la Defensoría del Pueblo. Fueron once días de luto y rabia en los que se registraron: 7 muertos, mil 340 heridos, mil 121 detenidos reportados por la Defensoría del Pueblo, mil 152 detenidos, 108 policías heridos según el Ministerio de Gobierno, y 115 periodistas agredidos.  llamó a los luchadores de octubre «seres humanos llenos del mundo».

La CONAIE, su nuevo rol histórico

Foto: Carolina Zambrano

La Guardia Indígena, constituida por los campesinos de Cotopaxi, franquea los ingresos al espacio comunitario donde se lleva a cabo la ceremonia en Cochapamba. Exigen a los concurrentes usar mascarilla. La escuelita local luce entre sus muros una pared con el himno nacional escrito en kichwa. Las bandas de música están desde temprano interpretando música popular con tambores, saxofón y flautas. Es un día de celebración. Leonidas Iza levanta el bastón, y el orgullo del campesino se inflama.

Por primera vez, el movimiento indígena a través del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, alcanza una mayoría en las elecciones presidenciales de 2021 que casi llevan a Yaku Pérez, ex candidato de Pachakutik, a disputar la Presidencia en segunda vuelta con el candidato de CREO, Guillermo Lasso.

También puedes leer: Reconocimiento de territorio y cese de violencia: la visión de vida de los pueblos indígenas

Pachakutik dirige también por primera vez la Asamblea Nacional del Ecuador, función legislativa que ahora preside Guadalupe Llori. ¿Cuánto puede representar para los pueblos indígenas que las autoridades del gobierno hablen en su idioma cuando visitan el territorio o emiten políticas? Guadalupe Llori, saludó a las comitivas reunidas en Cotopaxi hablando kichwa, uno de los idiomas ancestrales. Anunció la creación de la Universidad indígena Amawtay Wasi. Es la primera vez que la máxima autoridad del poder legislativo considera pronunciar un discurso en la lengua de los pueblos originarios del Ecuador.

¿Quién es Leonidas Iza?

«Primero el pueblo, los campesinos, los indios, los negros, todos compañeros, por todos hemos luchado sin bajar la cabeza, siempre en el mismo lugar» refrendó Leonidas Iza Salazar el legado de Mama Dolores Cacuango (1881 – 1971), cofundadora de la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) y militante comunista. Su primer discurso como presidente de la CONAIE se hizo en la comunidad de Cochapamba, parroquia de Saquisilí en la provincia de Cotopaxi, el pasado 24 de julio.

Leonidas Iza de 39 años es indígena, hijo del líder campesino José María Iza y la rebelde Rosa Elvira Salazar. Nació en la comunidad San Ignacio en Cotopaxi. Es ingeniero ambiental graduado en la Universidad Técnica de Cotopaxi, el único de ocho hermanos que pudo cursar estudios universitarios.  La historia familiar está marcada por la lucha contra el modelo de hacienda que esclavizó a los indígenas: el “patrón” entregaba un pedazo de tierra a los jornaleros a cambio de su fuerza de trabajo y sin pago. Hoy, el huasipungo persiste precarizando a los campesinos.

 

Continuar leyendo en Pie de Página

 

*Foto de portada: Carolina Zambrano

Comparte
Autor Lado B
Pie de Página
Suscripcion