Lado B
Así afecta la exposición al humo del tabaco en la infancia
Un nuevo estudio analiza la asociación entre más de 100 factores ambientales y el reloj epigenético de más de 1.000 niños y niñas en seis países europeos, entre ellos España. Sus conclusiones muestran que estar expuesto al humo en etapas tempranas se relaciona con una aceleración del envejecimiento biológico
Por Agencia SINC @
29 de agosto, 2021
Comparte

La exposición al humo de tabaco durante el embarazo y la primera infancia se asocia con una aceleración del envejecimiento biológico, lo cual se relaciona a su vez con un mayor riesgo de enfermedades metabólicas, cardiovasculares o neurodegenerativas. Lo mismo ocurre con la exposición al hollín o carbono negro dentro del domicilio.

Así revela un análisis liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”. Se trata del primer estudio que evalúa asociaciones entre un gran número de factores ambientales en la infancia temprana y la edad epigenética en población infantil.

A escala celular, el envejecimiento es un proceso continuo que comienza desde los primeros años de vida. Se puede medir gracias a relojes epigenéticos, que analizan los niveles de metilación del ADN en ciertas regiones de nuestro genoma para inferir la edad biológica de una persona.

También puedes leer: Estudian los efectos del tabaco en la corteza cerebral y en el comportamiento de las personas

“El reloj epigenético permite evaluar si la edad biológica de un individuo es mayor o menor que su edad cronológica”, explica Mariona Bustamante, investigadora de ISGlobal y última autora del estudio. Algunas investigaciones indican una asociación entre una aceleración en el envejecimiento epigenético y ciertas exposiciones ambientales, pero la mayoría se hicieron en adultos y se centran en un solo tipo de exposición.

En el nuevo trabajo, el equipo liderado por Bustamante investigó por primera vez la asociación entre el exposoma en edad temprana (83 exposiciones ambientales en el periodo prenatal y 103 en los primeros años de vida) y la edad epigenética de 1.173 niñas y niños entre 6 y 11 años del proyecto HELIX, que comprende seis cohortes de nacimiento en seis países europeos, como España.

 

Continuar leyendo en Agencia SINC

*Foto de portada: Agencia SINC

Comparte
Autor Lado B
Agencia SINC