Lado B
Tests españoles detectan inmunidad al COVID con fiabilidad mayor a 98 %
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha desarrollado nuevos tests serológicos de alta fiabilidad. Son capaces de detectar anticuerpos y permiten saber si un individuo ha estado en contacto con el SARS-CoV-2 y si su sistema inmunitario ha reaccionado
Por Agencia SINC @
07 de julio, 2020
Comparte

Investigadores del CISC han desarrollado nuevos tests de anticuerpos para conocer la inmunidad frente al COVID-19 con un 98 % de fiabilidad, según estudios realizados en colaboración con los Servicios de Inmunología del Hospital Universitario de La Princesa y del Hospital Universitario de La Paz, en Madrid.

Los tests serológicos son fundamentales para determinar quién ha contraído el virus y está inmunizado. Los test serán producidos por la empresa española Immunostep, en formato kit ELISA. Se prevé que en el plazo de un mes y medio los hospitales españoles dispongan de estos test de diagnóstico.

El kit ELISA es una de las tecnologías más fiables para los análisis serológicos de la población. Está basado en procedimientos que se realizan habitualmente en hospitales y laboratorios especializados. Permiten determinar la concentración y el tipo de anticuerpos generados durante una infección. La duración de esta prueba es de unas dos horas y se puede automatizar.

También puedes leer: Continúan estudios para tratar COVID con plasma: académica de la BUAP

Durante los meses de confinamiento, cuatro grupos de investigación del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) han trabajado a marchas forzadas para poner a punto tests serológicos que permitan conocer con fiabilidad quién contrajo el coronavirus y por tanto está inmunizado. Este análisis es crucial, puesto que una gran parte de contagiados por COVID-19 cursan la enfermedad sin síntomas o con síntomas muy leves.

Los grupos de los investigadores del CSIC Hugh Reyburn, Mar Valés, José María Casasnovas y José Miguel Rodriguez Frade han conseguido identificar una nueva proteína que funciona como antígeno y combinarla con otros antígenos virales en un test serológico con una fiabilidad superior al 98%. “El desarrollo de ese test en tiempo récord, debido al esfuerzo de mucha gente, demuestra los beneficios de una buena colaboración medica-científica.”

PCR versus tests serológicos

Tests para determinar inmunidad ante COVID

Foto: Dean Calma / IAEA Imagebank | Wikimedia Commons

Los test de diagnóstico se han convertido en una tecnología fundamental para poder controlar la pandemia de COVID-19, siendo una demanda constante de los diversos sistemas sanitarios. Existen dos tipos fundamentales de pruebas de diagnóstico: las PCR, que permiten saber si un paciente está contagiado por el coronavirus en el momento de su realización, y los tests serológicos, que detectan anticuerpos y determinan si un individuo ha sido infectado con el SARS-CoV-2, así como si su sistema inmunitario ha reaccionado frente al mismo.

Los tests serológicos se realizan con muestras de sangre y detectan distintos tipos de anticuerpos (inmunoglobulinas): la IgM (inmunoglobulina M), la primera que se genera tras la infección, indica que el individuo está iniciando la respuesta a la enfermedad; la IgG (inmunoglobulina G), se produce en un momento más avanzado de la infección y puede perdurar en el tiempo, informando, hasta meses después, de que un individuo ha padecido la enfermedad; y la inmunoglobulina A (IgA), que se produce en estados tempranos, pero puede ser detectada también en fases tardías.

Las IgM aparecen aproximadamente 7 días después del inicio de la infección, junto a los síntomas del COVID-19, y permanecen en el organismo alrededor de uno a dos meses. Las IgG aparecen aproximadamente a los 15 días del comienzo de los síntomas, y su permanencia en sangre suele ser mayor. Las IgA son inmunoglobulinas que se encuentra más localizadas en las superficies mucosas como la vía respiratoria, aunque se detectan también en el suero del paciente.

Continuar leyendo en Agencia SINC

*Foto de portada: Foto: U.S. Centers for Disease Control | Wikimedia Commons

Comparte
Autor Lado B
Agencia SINC