Lado B
Migrantes poblanos están lejos de cumplir el sueño americano
Si bien su poder adquisitivo en EU es 7.6 veces mayor al de México, su estatus social, su calidad de vida y sus condiciones laborales no son mejores
Por Aranzazú Ayala Martínez @aranhera
23 de agosto, 2016
Comparte
Foto: Marlene Martínez

Foto: Marlene Martínez

Aranzazú Ayala Martínez

@aranhera

En Nueva York hay 350 mil personas nacidas en México: el 70 por ciento originarias del estado de Puebla. Y aunque siguen teniendo condiciones laborales precarias, sin prestaciones y con dificultades por su estatus migratorio, el salario es mucho mayor que en México.

El Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla hizo el estudio “Rutas de consumo y población inmigrante: mexicanos en NY”, cuya primera parte fue presentada este martes por el doctor Miguel Reyes Hernández, director del Observatorio. El académico explicó que se hizo un análisis para encontrar un cambio en los patrones de consumo en la población mexicana –específicamente en la poblana– en Nueva York, y encontrar si esas transformaciones están vinculadas al nivel de vida.

En la primer parte de la investigación el equipo del Observatorio encontró que pese a que migran persiguiendo un mejor nivel de vida, los poblanos terminan insertándose en una estructura similar a la que tienen en México, viviendo con uno o dos salarios mínimos. La población migrante que tiene acceso a mayores remuneraciones, arriba de cinco salarios mínimos (de acuerdo con el salario en Estados Unidos que equivale a 9.5 dólares la hora), es apenas el 6 por ciento. La mayor parte de ellos son empresarios dedicados al ramo de los alimentos.

La investigación de la Universidad Iberoamericana también reveló que la mitad de los migrantes poblanos ganan apenas 1 salario mínimo, mientras que 32 por ciento gana entre 2 y 3 veces esta cantidad.

[quote_box_right]Pero, ¿realmente se está alcanzando el llamado “sueño americano” al migrar hacia la Gran Manzana? Esto se preguntaron los investigadores de la Ibero, y concluyeron que más del 90 por ciento de está lejos de cumplirlo.[/quote_box_right]

Reyes Hernández explicó que la clave de que continúe la migración es que aunque los poblanos lleguen a Estados Unidos ocupando un lugar similar al que ocupaban en México, respecto a la sociedad de su país de origen tienen un ascenso social en términos económicos. Sin embargo, en términos sociales llegan a ocupar un lugar similar en cuanto a estratos de clase y nivel de vida en general.

La mayor parte de los migrantes que reside en Nueva York, 37 por ciento del total, trabaja en los restaurantes internacionales como cocineros o cocineras. Otro 12.5 por ciento es mesero y 12.5 por ciento se dedica al trabajo doméstico. Este último grupo está conformado casi en su totalidad por mujeres, que sostienen familias monoparentales.

Pero, ¿realmente se está alcanzando el llamado “sueño americano” al migrar hacia la Gran Manzana? Esto se preguntaron los investigadores de la Ibero, y concluyeron que más del 90 por ciento de está lejos de cumplirlo. La mayoría tiene jornadas de trabajo de seis días a la semana con ocho horas y al menos dos extras, que no son pagadas de inmediato, como una forma de controlar por parte de los patrones. La concentración más alta es en el campo de servicios, y casi la mitad de lo que ganan (alrededor de 1750 dólares al mes) se va en renta -una renta compartida barata en Nueva York, a las afueras de Manhattan, ronda entre los 600 y 700 dólares. Además, los poblanos no pueden vivir en cualquier lugar, pues existe una segregación entre ciertos grupos étnicos.

¿Y por qué sigue migrando la gente pese a que las condiciones no son las mejores? Porque en comparación, el poder adquisitivo es mucho mayor en Nueva York. Haciendo un ejercicio, ajustando el tipo de cambio y la inflación, el poder de paridad de compra por ocho horas de trabajo en México y en Nueva York es 7.6 veces mayor en Estados Unidos, pasando de 229 dólares mensuales en el país de origen a 1750 en el vecino del norte.

Mexicanos, migrantes en desventaja

Después del análisis los investigadores encontraron que los migrantes mexicanos están en desventaja en comparación con otras nacionalidades latinoamericanas. En 1990 un mexicano ganaba en promedio al año 62 mil 700 dólares, cantidad que pasó a 54 mil 375 para el año 2000 y para el 2010 a 51 mil 250 dólares anuales. Eso significa una disminución del ingreso promedio de poco más del 19 por ciento en dos décadas, comportamiento único en comparación con otros grupos de migrantes de Latinoamérica cuyo ingreso ha tenido un aumento promedio del 5 por ciento al 13 por ciento en los últimos 20 años.

Comparte
Autor Lado B
Aranzazú Ayala Martínez
Periodista en constante formación. Reportera de día, raver de noche. Segundo lugar en categoría Crónica. Premio Cuauhtémoc Moctezuma al Periodismo Puebla 2014. Tercer lugar en el concurso “Género y Justicia” de SCJN, ONU Mujeres y Periodistas de a Pie. Octubre 2014. Segundo lugar Premio Rostros de la Discriminación categoría multimedia 2017. Premio Gabo 2019 por “México, el país de las 2 mil fosas”, con Quinto Elemento Lab. Becaria ICFJ programa de entrenamiento digital 2019. Colaboradora de “A dónde van los desaparecidos”