Lado B
Desaparición de migrantes salvadoreños; el caso de William Gustavo
 
Por Lado B @ladobemx
13 de septiembre, 2012
Comparte
  • Cofamide organiza a las familias de los desaparecidos para buscarlos en albergues
  • Anualmente se estima que 55 mil Salvadoreños emigran hacia Estados Unidos

Imagen: http://observadorglobal.com

Lado B

@ladobemx

“Las personas nos decían ‘mire, yo lo conozco a él’, dándole esperanzas a uno y al final ni se parece la persona que ellos dicen. Mi suegra no pierde la fe, ella dice que está vivo. Nuestras hijas Diana y Hilary, que estaban muy pequeñas cuando se fue, lo sueñan y lo extrañan. Es muy difícil para nosotros”, comenta Telma Acevedo, esposa de William Gustavo Pérez, migrante salvadoreño que salió de su casa hace 12 años y nunca volvió a comunicarse con su familia.

En un reportaje elaborado por Marta Sigarán, corresponsal de CIMAC, relata lo que han vivido los familiares de William luego que partiera hacia Estados Unidos y nunca regresara: “el papá de mis hijas se fue hace 12 años y hasta el momento no tenemos ninguna pista de él”, relata Telma.

William decidió emigrar por la desesperación de no tener trabajo, ni él ni Telma, teniendo dos hijas que mantener. Emprendió su viaje con dos amigos; uno de ellos dijo que ya conocía la ruta bastante bien. Ambos compañeros de viaje regresaron a El Salvador, uno de ellos dice que se separaron en Chiapas, México, porque llegó “la migra” y corrieron por separado, mientras que el otro cuenta que en Oaxaca fue la última vez que vio a William.

De tres semanas a 1 mes: el largo recorrido de los Salvadoreños

Se estima que al menos 150 salvadoreños al día emprenden el viaje hacia Estados Unidos, así como unas 200 personas al año mueren en su intento, según estimaciones del Viceministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, Juan José García.

Cabe señalar que en 2010 se creó dicho cargo, debido a que anualmente emigran de El Salvador unas 55 mil personas, las cuales se enfrentan a una travesía de tres semanas a un mes para llegar a Estados Unidos, y se exponen “a las peores condiciones que un ser humano puede experimentar”, según afirmó el viceministro para los Salvadoreños en el Exterior.

La trata de personas constituye uno de los principales riesgos que corren los inmigrantes centroamericanos, así como los grupos del crimen organizado que desde Guatemala y México han encontrado en la extorsión y secuestro de indocumentados un nuevo nicho de mercado.

De acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas para el Control de Drogas y la Prevención del Delito y el Reporte de Trata de Personas del Departamento de Estados Unidos, el Distrito Federal, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala y Quintana Roo son las entidades donde se da principalmente este delito, dio a conocer Sin Embargo.

“El calvario comienza desde el momento en que un traficante de personas o más conocido como «coyote» le propone a su víctima un viaje seguro atravesando Guatemala y México. Pero en esta oferta no hay más interés que obtener entre tres y seis mil dólares por persona interesada en emigrar al país del Norte, en busca de un futuro mejor”, señaló Juan José García entrevistado por el diario El Salvador.

Cofamide: una esperanza para encontrar a los desaparecidos

Telma y su suegra iniciaron la búsqueda por su cuenta, contactando a los otros compañeros de viaje de William, luego buscaron al Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador (Cofamide) y decidieron unirse para sumar fuerzas en la búsqueda.

Cofamide es una organización que se dedica a la búsqueda de migrantes desaparecidos en tránsito. Está conformada por familias de las y los migrantes. Fue creada en 2006 por iniciativa de las familias, madres y esposas de desaparecidos, y por la inoperancia del gobierno. Entre sus actividades están las caravanas a México, en las que se reúnen con las autoridades de Tapachula, Chiapas, para solicitar bases de datos.

La primera caravana fue en 2009. De los 200 casos que se tenían en ese momento, sólo 30 madres pudieron ir a la caravana debido a la situación económica, principal obstáculo del comité.

Ha sido un recorrido de seis años de organización y búsqueda de ayuda. Ahora cuentan con un banco genético especializado gracias al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que trabaja desde hace tres años tomando las muestras de ADN con los familiares a fin de identificar a las y los desaparecidos en las fosas comunes y las exhumaciones.

Cofamide le da seguimiento a 327 casos, de los cuales se han resuelto 75, de éstos 50 han sido localizados con vida y 25 fallecieron.

Con información de CIMAC y El Salvador.

Comparte
Autor Lado B
Lado B
Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx
Suscripcion