La imaginación fantástica

Chimal1

Alberto Chimal

@albertochimal

omo escritor me interesa lo que comúnmente, prejuiciosamente, se llama literatura fantástica. El término es equívoco porque se suele utilizar para un conjunto muy pequeño de obras, en general promovidas por grandes empresas de medios y dedicadas a ofrecer un entretenimiento  inocuo, conservador y simplista. La imaginación fantástica, por otra parte, es mucho más que eso. En sus momentos más elevados propone nada menos que una crisis de la conciencia: la búsqueda de lo otro real, no impuesto, no prefabricado, que no es menos importante en el siglo XXI aunque no nos parezca urgente: de hecho, las experiencias interiores que señala son más apremiantes ahora, en la actualidad mexicana, que nunca antes.

Nuestra tradición, por supuesto, sigue más proclive a la resignación con una idea tradicional de lo real: al “Aquí nos tocó” que cierra La región más transparente de Carlos Fuentes y se ha vuelto desde entonces un lugar común. Son tenidas por raras –excéntricas, minoritarias, despreciables– las obras que, más que repetir la apariencia “objetiva” de la realidad, busquen ponerla en dificultades: mostrar sus límites, que están siempre hechos de lenguaje, y especular sobre lo que estaría más allá de ellos.

Además, la búsqueda de estas obras parece adormecida ahora, vuelta impopular por las ansiedades del presente: cómo hablar de literatura fantástica (dirán muchas personas) en un momento en que resulta tan difícil no sólo hallar soluciones para los problemas de la realidad, sino lograr que nuestra conciencia consiga al menos abarcarlos. Cómo perder el tiempo en semejantes textos ahora que es otra de esas épocas obviamente aciagas, en las que los hechos escapan de nuestra comprensión, la misma existencia cotidiana nos parece inverosímil y repetimos la frase habitual: que nadie podría haber imaginado, nunca, lo que nos sucede.

Pero otra pregunta que deberíamos hacernos es por qué usamos semejante frase. Y por qué la defendemos incluso como parte de nuestra identidad.

México ha estado en guerra con su propia imaginación durante mucho tiempo: el carácter autoritario de nuestra cultura se remonta al menos hasta la época de la Colonia y, si bien se ha transformado con el tiempo, ha llevado a los poderes del país, en sus diferentes etapas y encarnaciones, a buscar siempre el modo de construir e imponer su propia idea de lo real: una visión a modo, acorde con sus deseos y sus inclinaciones. (La más reciente es la república mediática: la realidad como un subproducto de las noticias y los programas de espectáculos de la televisión.)

Como lo fantástico, desde sus orígenes en el romanticismo del siglo XVIII, ya implicaba el cuestionamiento de una idea abarcadora de lo real, entre nosotros siempre ha tenido el potencial de ser una forma peligrosa de la ficción: una forma subversiva. Este potencial no está en las novelas de Harry Potter o en Los juegos del hambre, por supuesto, sino en otras obras: en las que aquí propondría llamar literatura de imaginación (para utilizar un término sin contaminar) y que podemos reconocer por las reacciones de los estamentos culturales, de las autoridades que pretenden fijar el canon nacional y de los lectores de a pie que lleguemos a encontrar. La literatura de imaginación molesta a las mentalidades rígidas; incomoda y asusta a quienes creen en dogmas; encanta, maravilla y busca los caminos nuevos del pensamiento aun ante el riesgo del fracaso o de la locura.

Jorge Luis Borges escribió de cómo la ficción puede influir sobre la percepción de la realidad y de ese modo subjetivo, pero no menos contundente ni terrible, cambiar el universo; Ana María Shua condensa en sus minificciones referencias amplísimas y en cada una juega a cuestionar la tradición, y la realidad de ideas y valores que ésta defiende, de forma paródica; César Aira tiene más de una novela breve en la que vuelve delirantes las instituciones y las costumbres más serias y así las desmitifica y las desarma. Esta vertiente contestataria, contreras, de la literatura de América Latina es también la de imaginadores que ya son parte de la gran tradición de occidente desde Jonathan Swift hasta Stanislaw Lem; ésta es la vertiente de un puñado de escritores mexicanos que trabajan ahora.

Sus mundos no son cerrados en sí mismos y, de hecho, comparten una voluntad de confrontación que tiene la mejor (la más escasa) escritura realista. Los universos inventados que proponen son hostiles a los personajes que habitan en ellos y éstos, por lo tanto, se ven obligados a actuar: a pelear contra gobiernos opresivos, a conspirar contra organizaciones malévolas, a sortear catástrofes espantosas. Por otra parte, sus formas jamás son convencionales. La ficción occidental ha convertido las formas y estructuras narrativas en una mercancía, las ha estandarizado, las ha forzado a encajar en unos pocos moldes que se consideran los más beneficiosos, los más capaces de dar el mayor rendimiento posible con el menor esfuerzo, y justamente el sentido de muchos de los textos de esta corriente está en ir contra este acotamiento de las posibilidades de contar.

¿Qué utilidad tiene lo que hacen? Recordarnos que no es cierto que nuestra realidad sea más grande que cualquier ficción. De hecho es justo al contrario. El universo es inabarcable, por supuesto, e incluso la ciencia moderna, que tanto ha avanzando en conocerlo y explicarlo, tiene todavía enigmas por resolver, además de ser a estas alturas un cuerpo de conocimientos tan copioso y tan vasto que nadie puede comprenderlo por entero y muy pocas personas piensan en su existencia a lo largo de su vida cotidiana. Pero justamente por esto nuestra realidad no es esa plenitud sino una porción pequeñísima de ella: lo que se enlaza directamente con nuestra rutina cotidiana y nada más: aquello con la que debemos lidiar directamente si queremos sobrevivir.

Y esa realidad, en nuestro caso, es igual de pequeña e igual de engañosa que en cualquier otro. En estos días hay que considerar una paradoja de la que nunca se habla. Hablamos de la guerra contra el narcotráfico pero el narco, en cierto modo, ganó la guerra que se libra contra sus líderes y sus soldados hace mucho tiempo, y probablemente la ganó incluso antes de que se declarara el combate hace algunos años. No me refiero sólo a la corrupción que existe y prospera por todos lados en la sociedad y el estado mexicanos. También está el hecho innegable de que la cultura mexicana está ya conquistada: la imaginación de millones de nosotros ya está colonizada por las ideas de la violencia, por las fantasías y los mitos de la violencia. Esa es la ficción que rige nuestra realidad: esas son las ilusiones, los sueños y las pesadillas que se han impuesto sobre nosotros, como en otro tiempo se impusieron las de la fiesta neoliberal, con cinismo y su abandono y su desencanto, y antes las del corporativismo político: el ogro filantrópico del que escribió Octavio Paz, el rey y los caciques que se fingían instituciones democráticas. Esa es la ficción que sobrepujó a nuestra realidad y se convirtió en nuestra nueva realidad, como podemos ver en las noticias y, cuando peor nos va, en nuestra propia vida: una idea de la existencia como la búsqueda del poder sin reglas o la indefensión ante el poder sin reglas, una historia de salvajismo y de impotencia. Una catástrofe interminable.

La literatura de imaginación, por encima de todo, tiene el propósito de descolonizar, liberar de la imaginación literaria y la imaginación general, como lo intentan la obra de Ludwig Tieck, la obra de Rimbaud y de Panero, la de todos los locos y los excéntricos de la historia de la literatura. Los caminos que traza para hacerlo son, sobre todo, los caminos de la vida interior, de una porción no menos real de la existencia humana pero que tenemos tan olvidada, en general, como la vastedad del cosmos. ¿De qué sirve esto en las circunstancias presentes? Sirve como un recordatorio: no de que existe una ruta que todos debamos seguir, sino justo de lo contrario: de que puede haber otras rutas, las de cada individuo, las olvidadas, las secretas. El poder actúa sobre nosotros reduciéndonos y en cambio la imaginación nos incrementa: nos permite indagar en lo que somos, nos permite explorar el mundo a nuestro modo, nos permite ver lo que está más allá de nosotros y de quienes dicen estar más arriba, quienes dicen ser mejores.

¿Ya he dicho que esta literatura es subversiva? Agrego que es una subversión necesaria: ninguna literatura puede cambiar el mundo pero ésta es una de las pocas que puede cambiar a los individuos.

Escucha acá la ponencia leída por su autor y las ponencias que también participaron en esa mesa: Alberto Chimal, Cristina Rascón, Yussel Dardón, Penélope Córdova y Alicia Flores

Yussel Dardón

Pensar en las posibilidades de reescribir a México en el siglo XXI es una provocación disfrazada de tautología, incluso de tanatología. Entonces recuerdo la conferencia de Philip K. Dick titulada “Cómo construir un universo que no se derrumbe dos días después”. Sonrío, claro. Luego pienso en la multiplicidad de realidades que se conjugan en un espacio fragmentado que de poco en poco, en el mejor de los escenarios, se construye. Sin embargo, construir es destruir un espacio y viceversa.

Leer ponencia completa

 

Arturo Vallejo

Quiero comenzar aclarando que en mi opinión a México no sólo hay que reescribirlo. Habría que romper el papel y sacar otra libreta para comenzar de nuevo. Por lo menos así es como creo que se ve la cosa en estos momentos. Con esto dicho haré un esfuerzo para imaginar un nuevo país ahora, en este nuevo siglo.

Otra cosa que debería advertir es que desde siempre me han vuelto loco los superhéroes.

Leer ponencia completa

 

 

Raquel Castro

Tiré a la basura el texto que estaba terminando y empecé de nuevo: tenemos que rescribir México desde el humor. Se supone que somos un país que se ríe de la muerte, que domina el humor negro y que no tiene miedo de carcajearse de sí mismo. Se supone que tenemos una tradición literaria que también sabe tomarse con humor las cosas, heredera del español Francisco de Quevedo, con representantes como José Joaquín Fernández de Lizardi, Jorge Ibargüengoitia, Emma Godoy, Jorge Mejía Prieto y Carlos Monsiváis, por mencionar sólo a algunos.

Leer ponencia completa

Lado B: Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx

Ver comentarios (2)

  • Yo siempre he sido degustador de la literatura fantástica, aunque no leí la "exitosa" saga de harry potter, no me termina de agradar, tampoco lo descalificaría completamente, es un intento principalmente de entretenimiento pero al usar y disparar la imaginación se convierte por default en un intento subversivo, aunque es una subversión muy limitada y encausada, mediocre y maquillada, sin embargo, de menos rescatable pues en efecto parte de una obra literaria a pesar de convertirse para efectos prácticos en un guión cinematográfico. Sin duda no lo pondría al lado de muchos otros autores fantásticos o de literatura fantástica, eso es seguro, pero algo se merece en la periferia, pataleando más ayudado de sus ventas que de su contenido.  Un ejemplo subversión pura enraizada en la fantasía más atrevida y no por ello contestataria, al menos no en términos directamente políticos es la fabulosa novela de Alfanhui, de Sanches Ferlosio, que después de está magnifica obra de la imaginación, resolvió dedicarse como autor a temas mucho más objetivos, como si en ella hubiera volcado todo su ingenio y ya no hubiera considerado necesario retomar las creaciones libres que desafían a la realidad construyendo una y múltiples variantes más atrevidas. En fin, se ocurre completar un poco con esta historia, de imaginación profunda como joya, nada atenida a los modelos hartamente explotados donde las monarquías y la civilización pastoral imponen sus afanes y defectos. El mismo Borges es uno de lo más libres intérpretes de nuestras letras más osadas e inteligentes, más desafiantes. Lugones es otro que faltaría añadir a la lista de los autores latinoamericanos, por que de habla española Ferlosio como recomiendo, es otro de los básicos. Aún con lo útil que puede ser fijar la atención en nuestros escritores, tampoco hay que menospreciar a los consabidos, obviamente sin exagerar su relevancia en el despertar del clamor de inconformidad de la realidad. Tal vez el mismo J.R.R. Tolkien pudiera ser útil en cuanto que así como avisora a héroes, abunda en acercamientos y camina los bosques en silencio con los pies peludos de un antihéroe. Mervin Peake es otro autor de mis preferidos que tiene mucho que decir con respecto al desbordamiento ordenadamente caótico de la fantasía que invoca a la rebelión, que evoca el acatamiento de las normas y que juega con la parsimonia de la rutina diaria y su desdoblamiento en momentos gloriosos; en su principal saga, el castillo de Gormenghast es el perfecto marco para desarrollar multiples personajes además del mismo Titus Groan, como los integrantes del pueblo de los talladores invisibles que viven pegados como lapas a la piedra de los altos muros del castillo, en la gris realidad que podríamos observar en muchos de los casos de injusticia real, que contrastados con la opulencia, nos recuerdan con sus obras multicolor que la vida es más que la vida misma, y que la fantasía es como su invisible y rebelde hermana gemela.
    Ojalá sigas abordando el tema de lo fantástico, aún con mayor detenimiento, pues es cada vez más necesario en un mundo que quiere que lo juguemos como actores y no sólo lo observemos como espectadores. Felicidades y espero encontrarme algo de algunos autores que mencionas y que de momento desconozco. 
    Saludos!

  • Pues primero que nada cabria definir y delimitar bien a que le llamas literatura de imaginación. Entiendo que lo que digo puede que incluso vaya en contra de la naturaleza misma de ese tipo de narrativa, pero es necesario en el sentido de si la ciencia ficción es para ti literatura de imaginación. Menciono la ciencia ficción porque al final, es un producto de la imaginación, con bases en la realidad mas objetiva que existe (casi siempre).

    Soy un seguidor de la literatura fantastica y de ciencia ficción y no me molesta ni decirlo ni gritarlo. No creo que la literatura fantástica sea algo realmente marginado en el mundo de las letras. Si alguien lo margina estaría marginando al hombre mismo, pues en la fantasía es donde nacen las ideas de mejorar. No se puede mejorar nada sin antes fantasear sobre eso mismo.

    Y como fantasía, la ciencia ficción es la fantasía llevada a un mundo basado en directamente en el nuestro. Donde los seres que ahí habitan son un reflejo directo de nosotros. Sino, pueden preguntarle a Asimov, Niven y la siempre grandiosa Le Guin. Esta última es una de mis favoritas de los últimos meses y aun sigo leyendo. Logra reflejar al ser humano en sus historias, de fantasía y ciencia ficción, y en el reflejo podemos ver lo mejor y lo peor de la humanidad. Al final, siempre hay una critica sobre lo que hacemos como humanidad y como personas. Que es la mejor forma de ser subversivos. Creo que más que la forma es el contenido. Aunque si logras una forma bella (redacción) que mejor.

    Sobre Harry Potter, debo defenderlo pues me parece muy bueno. Debemos recordar que es literatura pensada para niños-adolescentes. Así que si la lee un adulto experimentado en literatura fantástica y universal, deberá mantener en mente ese pequeño detalle. Harry Potter me parece "subversiva" por el hecho hablarle a los niños y adolescentes de manera abierta de problemas cotidianos pero no por ello comprendidos. El odio, la venganza, la soledad, la amistad. Incluso el amor. ¿Qué mas debería entender un niño?