Lado B
La vacuna experimental de la Universidad de Oxford muestra resultados prometedores
La candidata a vacuna contra el COVID-19 de la Universidad de Oxford y AstraZeneca ha demostrado seguridad y una fuerte respuesta inmunitaria en las primeras etapas de ensayos clínicos con unos 1.000 voluntarios sanos
Por Agencia SINC @
21 de julio, 2020
Comparte

Los datos preliminares del candidato de vacuna desarrollado por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca frente al SARS-CoV-2 indican que es seguro y que induce fuertes respuestas inmunitarias, según los ensayos de fases I y II realizados con 1.000 voluntarios sanos, con edades de entre 18 y 55 años. Los resultados se han publicado en la revista The Lancet.

Los resultados iniciales indican que la vacuna provocó una respuesta de las células T a los 14 días de la vacunación y anticuerpos en los 28 días siguientes. La respuesta fue más fuerte en las personas que recibieron dos dosis.

La vacuna experimental, que está entre las más avanzadas del mundo, se denomina ahora AZD1222 (antes se llamaba ChAdOx1 nCoV-19) y está hecha a partir de una versión debilitada de un virus del resfriado común (adenovirus), que causa infecciones en los chimpancés y que ha sido modificado genéticamente de manera que es imposible que se replique en humanos.

También puedes leer: Por rechazo a vacunas peligra la inmunidad de grupo contra COVID-19

Los datos preliminares publicados muestran también que la vacuna causó algunos efectos secundarios, considerados leves, incluyendo fiebre, dolores de cabeza y musculares y reacciones en el lugar de la inyección, en alrededor del 60 % de los pacientes.

Está previsto que los ensayos de fase III para probar su eficacia empiecen este mes. Según la universidad, en esta etapa participarán 30.000 pacientes en EE UU y se incluirá un estudio pediátrico. También se probará con adultos de más de 70 años. En esta fase también participarán voluntarios en países como Brasil y Sudáfrica, donde los ensayos ya están en marcha.

AstraZeneca ha firmado acuerdos para producir y suministrar más de 2.000 millones de dosis de la vacuna, de las que 300 millones se destinarán a Estados Unidos.

El CEO de la farmacéutica, Pascal Soriot, ha señalado que su empresa estaba en vías de producir dosis para septiembre, pero que la esperanza de que estuviera disponible este año dependía de la rapidez con que se pudieran completar las pruebas en las últimas etapas, dada la disminución de la prevalencia del virus en Reino Unido.

Continuar leyendo en Agencia SINC

 

Suscríbase al boletín COVID-19 de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

 

*Foto de portada: Investigador del equipo que desarrolla la vacuna / Foto: Universidad de Oxford

 

Comparte
Autor Lado B
Agencia SINC