Lado B
Inmigrantes indocumentados entre el abuso y la esperanza en EU
 
Por Lado B @ladobemx
24 de julio, 2013
Comparte

Silvia Romanelli | IPS

Nueva York. El bangladesí Ataur tenía 18 años cuando llegó a Estados Unidos sin documentos, en 1991. Trabajaba en dos lugares a la vez y ganaba unos 35 dólares diarios en total.

El chino Vincent ingresó a Estados Unidos de forma clandestina en 2001. Sus condiciones laborales fueron incluso peores que las que encontró Ataur 10 años antes. Trabajó en varios restaurantes chinos, entre 60 y 70 horas semanales, por unos 300 dólares al mes, a un promedio de un dólar por hora.

Ambos pidieron ser identificados solamente con sus nombres de pila.

“En Nueva York, si uno va por la calle y les pregunta a 10 personas, estoy seguro de que por lo menos cinco o seis son indocumentadas”, dijo Vincent a IPS, tomando un café en el barrio chino de esta ciudad.

Tomada de ipsnoticias.net/

Tomada de ipsnoticias.net/

En Estados Unidos viven más de 11 millones de trabajadores indocumentados, y se estima que dos millones de inmigrantes trabajan en Nueva York.

Son taxistas, trabajadoras domésticas, empleados en restaurantes, en la construcción y en el comercio minorista. Cobran menos de los 7,25 dólares por hora que constituyen el salario mínimo en Nueva York, y a menudo padecen malos tratos de sus empleadores.

Pero sus vidas pueden cambiar drásticamente si la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprueba el proyecto de ley de inmigración, al que el Senado dio luz verde a fines de junio.

La iniciativa ofrece a los inmigrantes indocumentados la posibilidad de tramitar la ciudadanía, pero también refuerza la seguridad fronteriza y permite que las empresas revisen los números de seguridad social de los trabajadores mediante un programa de verificación electrónica.

El programa pondrá “a cada persona indocumentada a un clic de distancia de que la notifiquen o la deporten”, según Monami Maulik, directora ejecutiva de Desis Rising Up and Moving (Drum), una organización de inmigrantes de bajos ingresos procedentes de Asia meridional, ubicada en Jackson Heights, Queens, y que cuenta con 2.000 integrantes.

“Nuestros miembros y muchos de otras comunidades de inmigrantes están realmente desilusionados con esta ley. Está resultando cada vez más represiva, con medidas más duras”, dijo. “La seguimos muy de cerca”, añadió.

Después de los latinoamericanos, los sudasiáticos constituyen el mayor grupo de indocumentados en Nueva York, agregó.

Lea aquí el reportaje completo de IPS Noticias.

Comparte
Autor Lado B
Lado B
Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx