Lado B
En 2020, delitos siguen concentrados en triángulo rojo pero se extienden a la Mixteca
Un análisis de las cifras del SESNSP demostró que los municipios con mayor incidencia de delitos indicadores de violencia ya no se concentran en una sola región de Puebla, sino que se expandieron principalmente al sur de la entidad
Por Lado B @ladobemx
31 de enero, 2021
Comparte
Aranzazú Ayala Martínez / Fernando Merino Noriega
@aranhera /@FerMerinoN

Mientras que en años anteriores la incidencia delictiva en Puebla se localizaba sobre todo en el trazo de la autopista México-Veracruz, en la zona centro de la entidad, en 2020 los delitos usados como indicadores de violencia se movieron, principalmente, al sur del estado. 

LADO B hizo un análisis de los delitos utilizados como indicadores de violencia, en todos los municipios de Puebla en 2020, a partir de los datos publicados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que registra número de Carpetas de Investigación (CDI) iniciadas por ilícito. 

Los delitos que se tomaron en cuenta fueron el homicidio doloso, el robo de vehículo y el secuestro, además de robo a transportista este último indica incidencia de asaltos en carreteras; por otra parte se analizaron los feminicidios y la violencia familiar, los cuales muestran la gravedad de la violencia de género.

El homicidio doloso se mueve a la Mixteca

De enero a diciembre del año pasado los homicidios dolosos se concentraron principalmente en la Mixteca, en la región sur de Puebla. Al revisar las tasas de incidencia, es decir, el número de delitos cometidos por cada cien mil habitantes, los 15 municipios con las cifras más altas fueron Atzala, con una tasa de 132.3 homicidios dolosos por cada cien mil habitantes, seguida de Tilapa (124.2), Xochiltepec (88.9), Cohetzala (72.4) y Santa Inés Ahuatempan (63.1), todos ubicados en la Mixteca poblana. 

También puedes leer: Poco impactó en la incidencia delictiva municipal la intervención del Estado

Le siguen Tecomatlán (58.6), cuna de Antorcha Campesina, y Teotlalco (54.2). Después aparece San Salvador Huixcolotla, con una tasa de 53.6 homicidios dolosos por cada cien mil habitantes. Este uno de los pocos municipios que para este delito se salen de la región. Huixcolotla es parte de la zona conocida como triángulo rojo, en el centro de la entidad, una de las zonas más violentas a causa del robo de combustible. 

En noveno lugar aparece Chiconcuautla (46), seguido de Jonotla (45), Acateno (43.6), Santo Tomás Hueyotlipan (42.9) y Tlaxco (40.5). 

Finalmente están otros dos municipios de la Mixteca: Chietla y Epatlán, ambos con una tasa de 40.5 homicidios dolosos por cada cien mil habitantes.

Xochiltepec y Epatlán son municipios vecinos, al igual que Tilapa, Atzala y Chietla, que están a su vez muy cerca de Teotlalco. 

También puedes leer: Aun con pandemia, aumenta incidencia delictiva 6.7% en diciembre

En los tres municipios con mayor tasa de homicidios dolosos hubo delitos que tuvieron una mayor cobertura mediática. En Atzala, el hermano de la presidenta municipal, Irma Reyes Sosa, fue asesinado; en Tilapa, dos líderes cañeros fueron asesinados a balazos, en diferentes momentos, por sujetos a bordo de vehículos; y en Xochiltepec, un policía municipal fue asesinado a balazos. Solo se encontraron reportes de captura de ejecutores de este delito en dos municipios: uno en Ahuatempan y  tres en Chietla.

Secuestro

Otro de los delitos que se toman en cuenta para medir la incidencia delictiva es el secuestro. El año pasado, la privación ilegal de la libertad figuró en prácticamente todas las regiones del estado, aunque las tasas más altas las presentaron nuevamente municipios de la Mixteca.

En el puesto más alto está Coatzingo, con una tasa de 35.5, seguido de Tepexco, con 13.3,  Acateno, con 10.9 y Tilapa, con 10.3 secuestros por cada cien mil habitantes.

Después aparece Nealtican, en la región de las Cholulas, con una tasa de 7.1, y luego el mapa nos regresa a la Mixteca, a Atempan, con 6.7 secuestros por cada cien mil habitantes.

Este delito es el que tuvo una distribución menos focalizada y más expandida por todo el estado, presentándose en la zona centro, Mixteca y varias partes de la Sierra Norte y Nororiental. 

En 2020 figuraron también San Salvador el Seco (6.5), y Tetela de Ocampo y Venustiano Carranza, en la Sierra Norte, con una tasa de 3.5 y 2.9, respectivamente. 

Los municipios de Libres, Ciudad Serdán y Acajete tuvieron tasas de 2.7, 2.1 y 1.4, y finalmente en los puestos 14 y 15 están dos localidades de la zona conurbada a la capital: Huejotzingo, con 1.1, y San Pedro Cholula, con 0.7.

En los municipios con las tasas más altas en este delito destaca, por la cobertura nacional que tuvo, la liberación de un general de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) en Tepexco, así como la desarticulación de la banda que cometió el delito. En Nealtican y  Acateno también fueron desmanteladas dos bandas de secuestradores, mientras que en Coatzingo, los pobladores rescataron al hermano de un ex alcalde que se encontraba privado de la libertad pero no hubo detenciones.

Robo de vehículo y transporte siguen concentrados en trazo de ducto

El robo de vehículo se toma como un delito que indica presencia de grupos delictivos; esto es porque generalmente roban automóviles para cometer los ilícitos, y después los abandonan.

Para 2020 este delito se concentró en todo el trazo del centro de la entidad que recorre el camino de México hacia Veracruz, prácticamente siguiendo el camino de los ductos de Pemex que recorren desde Esperanza hasta Tlahuapan.

El municipio con índices más altos fue Esperanza, con 704.3 robos por cada cien mil habitantes. Esperanza está en la zona colindante con Veracruz y cerca tanto de la autopista como de la carretera federal, siendo una zona peligrosa por la presencia de grupos del crimen organizado. Después aparece Tecamachalco, con una tasa de 626.5, municipio ubicado en pleno triángulo rojo.


San Martín Texmelucan, donde ha repuntado el robo de Gas LP y se encontró un túnel utilizado por delincuentes para robar y transportar hidrocarburo, está en tercer lugar, con 594 robos de vehículo por cada cien mil habitantes.

También puedes leer: Mujeres de San Martín Texmelucan piden justicia por feminicidios y desapariciones

En el cuarto puesto aparece nuevamente Huixcolotla, que también repuntó en homicidios dolosos, y tuvo una tasa de incidencia de 292.

Después están Tepeyahualco (291.7), que está en el camino hacia la zona de Perote, Veracruz, y Amozoc (243.1), seguido de las Cholulas. San Pedro Cholula tuvo una tasa de 239 robos y San Andrés de 237. En la misma región aparece Huejotzingo, con 233.5 robos de vehículo por cada cien mil habitantes, así como San Miguel Xoxtla (224.7), Puebla (220.5), Cuautlancingo (214) y Coronango  (200).

También figuran municipios de otras regiones como Ahuazotepec, en la Sierra Norte, con una tasa de 227.3, y San José Chiapa, con 220.2, lugar donde está la planta armadora de vehículos Audi.

Cabe destacar que el robo de vehículo se concentró también en los municipios de la zona metropolitana, marcando un incremento de la presencia de grupos delictivos en la capital.  

En cuanto al robo a transportista, la incidencia fue muy similar que para robo de vehículo, pero este delito refiere los robos sufridos a transporte de carga, principalmente en carreteras. Los primeros lugares los ocuparon los mismos municipios: Esperanza a la cabeza (494.4), seguido de San Martín Texmelucan (147) y Tecamachalco (122.6).

Después aparecen los municipios más cercanos a la Ciudad de México, justo en el tramo de la autopista que sale de Puebla: Tlahuapan (118) y San Matías Tlalancaleca (71.5).

De los demás municipios la mayoría están en el tramo de la carretera federal que lleva hacia la zona de Perote, y en la región donde está la planta de Audi: Nopalucan (55), Tepeyahualco (52.1), Oriental (50.2), Rafael Lara Grajales (43.9), San José Chiapa (38.3) y Cuapiaxtla de Madero (38). También está Aljojuca (60.7), cerca de Ciudad Serdán, y Zapotitlán (35), por la región del Valle de Tehuacán.

En San Martín Texmelucan, transportistas advierten el reclutamiento de  menores de edad para facilitar el robo de vehículos dedicados a esta actividad; a la vez este es uno de los municipios en donde más registros periodísticos hay sobre el delito. En Tecamachalco se detuvo a dos integrantes de bandas delictivas que, además del robo a transportistas, se dedicaban al robo de combustible y a la comisión de otros delitos, mientras que en Esperanza también se aseguró a integrantes de una banda dedicada a este ilícito. 

Respecto al robo de vehículos particulares, en los reportes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) se encuentra que  Puebla  capital es la demarcación en donde se han hecho el mayor número de detenciones de personas dedicadas a este delito, a pesar de que el municipio ocupa el lugar número 12 en la incidencia; mientras que en los primeros dos lugares (Esperanza y Tecamachalco)  no se reportan detenciones y en Texmelucan dos. 

Violencia de género

incidencia delictiva en Puebla

Foto: Nino Carè | Pixabay

LADO B analizó también la violencia familiar y el feminicidio, aunque estos delitos tienen un comportamiento diferente pues no se relacionan directamente con presencia de grupos delictivos, sino que responden a un problema estructural de machismo; principalmente en espacios de confianza, y donde muchas veces las mujeres conocen a sus victimarios.

También puedes leer: Puebla, sexto lugar nacional con más feminicidios en 2020: Sesnsp

De los 15 municipios con tasas más altas de violencia familiar, diez tienen activada la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), es decir, el 66.6 por ciento:  Juan C. Bonilla, Coronango, Zaragoza, Calpan, Chietla, Amozoc, San Pedro Cholula, Izúcar de Matamoros, Huauchinango y Teziutlán.

La violencia familiar tuvo altos niveles de incidencia en varios lugares del estado, principalmente en la zona metropolitana y en la Mixteca. El municipio con una tasa más alta fue Juan C. Bonilla, ubicado entre las Cholulas y Huejotzingo, con 344.8 Carpetas de Investigación iniciadas por cada cien mil habitantes.

Le sigue Coronango, parte de la zona conurbada a la capital poblana, con 301.1; dentro de la misma zona destacan por sus altos índices de violencia familiar San Pedro Cholula y Calpan, y hacia el otro lado está Amozoc.

San Martín Totoltepec, muy cerca de Izúcar de Matamoros, tuvo en 2020 una tasa de 289. En la misma Mixteca están Zacapala, Xayacatlán de Bravo, Chietla, Izúcar de Matamoros, Axutla y Atzala. De la Sierra Norte sólo aparecieron por sus altas tasas Huauchinango y Teziutlán.

Respecto a los feminicidios, la tasa más alta la presentó San Salvador Huixcolotla, municipio que mostró ser un foco rojo por delitos violentos como homicidio doloso y secuestro: tuvo una tasa de 11.9 feminicidios por cada cien mil habitantes.

Le siguen Chietla y Tulcingo, en la Mixteca. En la Sierra Norte fueron Ahuazotepec, Zacatlán, Zihuateutla, Huehuetla y Atempan.

La mayoría de los municipios con altas tasas estuvieron en 2020 en el trazo que va desde Puebla y las Cholulas hacia Tehuacán, con San Nicolás de Los Ranchos, Nealtican y Coronango, seguidos de Tecali de Herrera y los municipios del triángulo rojo: Palmar de Bravo y Cañada Morelos. Finalmente, en la Sierra Negra aparece también Zoquitlán.

De los municipios con tasas más altas de feminicidios, tienen AVGM Chietla, Coronango, Zacatlán, Zoquitlán, Tecali de Herrera, Palmar de Bravo y Atempan, es decir, el 47 por ciento de los 15 con la mayor incidencia en todo Puebla.

 

 

Con información de Allison Madrid Perry

 

*Foto de portada: Alexas_Fotos | Pixabay

Comparte
Autor Lado B
Lado B
Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx