Lado B
5 cosas que debes saber sobre la Alerta de Género en Tlaxcala
El 6 de octubre se conocerá el informe sobre la violencia contra las mujeres, centrado en la trata de personas y la violencia sexual
Por Samantha Paéz @samantras
18 de septiembre, 2016
Comparte
Mujeres en la carretera a Santa Ana Chiautempan Tomada de: eluniversal.com.mx

Mujeres en la carretera a Santa Ana Chiautempan
Tomada de: eluniversal.com.mx

Samantha Páez

@samantras

Después de varios intentos, por fin el mes pasado el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) aceptó la solicitud de Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en Tlaxcala.

Con Tlaxcala son 18 de 32 estados en el país en los cuales organizaciones de la sociedad civil han solicitado que se establezca el mecanismo para proteger a las mujeres de la violencia feminicida y de otros delitos que alteran el orden social. Aunque la alerta sólo se ha decretado para el Estado de México, Morelos, Michoacán y Jalisco.

El caso de Tlaxcala llama la atención porque la aceptación de la solicitud se supo primero en Puebla, por eso aquí dejamos las cinco cosas que debes de saber sobre la alerta de género en Tlaxcala.

1. ¿Quién y cuándo se pidió?

La asociación civil Todos para Todos, de Puebla, solicitó la AVGM para Tlaxcala el pasado 9 de agosto, dicha organización también pidió la alerta para el estado de Puebla el 20 de marzo de este año.

El 10 de agosto el Inmujeres publicó la convocatoria para elegir a los dos académicos nacionales y dos locales que se integrarán al grupo de trabajo que analizará la AVGM para Tlaxcala. Sin embargo dio aviso a Todos para Todos de la aceptación el 30 de agosto, lo cual es una irregularidad dado que el reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia indica que se debe notificar primero y luego conformar el grupo.

2. ¿Por qué motivos se pidió?

Todos para Todos argumentó en la solicitud que en el estado existe violencia sexual contra las mujeres y trata de personas, además de otros delitos del orden común que alteran la paz social y que se han incrementado durante el gobierno de Mariano González Zarur.

Sería la primera ocasión en que el Inmujeres acepta una solicitud de AVGM por trata de personas, no es para menos cuando uno de cada cuatro niños y adolescentes en Tenancingo les gustaría ser padrotes, de acuerdo con la tesis “Lenocinio como proyecto de vida de niños y adolescentes de Tenancingo”, de Elizabeth Pérez Corona.

Asimismo el 80% de los explotadores sexuales de mujeres procede de Tlaxcala o realizan sus actividades delictivas en ese estado, así como en Puebla, Veracruz y la ciudad de México.

Tlaxcala es el quinto estado con más víctimas de trata de personas, con 194 casos, según el informe 2014 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y a pesar de que la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala recibió 185 denuncias por trata de personas de 2011 a 2015, sólo 12 casos llegaron a sentencias condenatorias.

La Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) informó que se detiene a un presunto tratante por cada siete investigaciones abiertas por el delito de trata de personas, pero sólo en 7.2% de los casos el responsable fue sentenciado.

De acuerdo con el “Diagnóstico de acciones implementadas a nivel educativo por parte de la Secretaría de Educación Pública”, del Centro Fray Julián Garcés, 81% de profesores señaló que la Secretaría de Educación Pública no ha implementado un modelo de información sobre las causas y consecuencias de la trata de personas dirigidas a las y los estudiantes.

El 13 de septiembre organizaciones civiles de Tlaxcala emitieron un posicionamiento donde indican que la solicitud de la AVGM es resultado de “la inacción gubernamental que las actuales autoridades estatales han mantenido hacia este problema, no obstante a la existencia del Plan Sexenal y la Estrategia Estatal contra la Trata de Mujeres y Niñas; así como de la política de ocultamiento de información por parte del Consejo Estatal contra la Trata, que determinó en 2014”.

3. ¿Qué zona abarcaría?

La solicitud de Todos para Todos abarca 13 municipios: Tenancingo, San Pablo del Monte, Chiautempan, Acuamanala de Miguel Hidalgo, Apizaco, Papalotla de Xicohténcatl, San Lorenzo Axocomanitla, Zacatelco, Contla, La Magdalena Tlaltelulco, Xicohtzinco, Teolocholco y Santa Catarina Ayometla.

Sin embargo el Centro Fray Julián Garcés detectó en un estudio de 2014 que la trata de mujeres está presente en al menos 35 de los 60 municipios tlaxcaltecas, donde existen familias dedicadas a la explotación, víctimas de trata o lugares donde se explotan a mujeres.

4. ¿En qué fase va la alerta?

Dado que el 1 de septiembre se dieron a conocer los resultados de las convocatorias para los especialistas nacionales y locales, tuvieron que pasar cinco días para que tuvieran una primera reunión, a partir de ese momento empiezan a correr 30 días naturales para que los expertos y expertas elaboren un informe y recomendaciones sobre la violencia de género.

Después el gobierno de Tlaxcala tiene seis meses para dar cumplimiento a dichas recomendaciones, en caso de que no lo haga o admita las recomendaciones, el gobierno federal declarará la alerta en el estado y aplicará las políticas públicas necesarias para disminuir la violencia contra las mujeres.

Los académicos y académicas elegidos son: Alejandra Silva Carreras, del Instituto Nacional de Ciencias Penales; Amalia Cruz Rojo, del Instituto Tecnológico Autónomo de México; Óscar Montiel Torres, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, y Ángel Christian Luna Alfaro, del Colegio de Tlaxcala.

5. ¿Qué pasará después?

A más tardar el 6 de octubre el grupo de trabajo tendrá que dar a conocer su informe sobre la violencia contra las mujeres, centrado en la trata de personas y la violencia sexual. En seis meses el gobierno de Tlaxcala deberá atender las recomendaciones de los especialistas, sin embargo ya no corresponderá al gobierno de Mariano González, sino a la administración de Marco Antonio Mena Rodríguez.

Ante esta situación organizaciones como Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local; Colectivo Mujer y Utopía; Centro de Economía Social Julián Garcés; Pastoral Social de Zacatelco; Pastoral de Derechos Humanos de la Diócesis de Tlaxcala; Centro de Desarrollo Educativo Zacatelco; Red de Jóvenes hacia la Igualdad de Género; 1, 2, 3 por ti, por mí y por todos; Red de Madres jóvenes; Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (CAFAMI); Nosotras Tu Voz; Comité de Derechos Humanos Luis Munive y Escobar de Atlihuetzian; Comité de Derechos Humanos “Los Jicotes” de Xicohtzinco; Comité de Derechos Humanos Nueva Vida a la Luz de Evangelio de San Juan Huatzinco; Comité de Derechos Humanos Semillas de Esperanza de San Rafael Tenanyecac; Comité de Derechos Humanos San José de Nanacamilpa; Coordinadora Por un Atoyac con Vida; Red de Jóvenes en Defensa de los Pueblos y Arquitectos Ecologistas, pidieron que pese a la transición los gobiernos entrante y saliente cumplan con su deber de garantizar a las mujeres y niñas de Tlaxcala el derecho a vivir libres de violencia y explotación sexual.

Comparte
Autor Lado B
Samantha Paéz
Soy periodista y activista. Tengo especial interés en los temas de género y libertad de expresión. Dirigí por 3 años el Observatorio de Violencia de Género en Medios de Comunicación (OVIGEM). Formo parte de la Red Puebla de Periodistas. También escribo cuentos de ciencia ficción.
Suscripcion